La restricción del derecho fundamental al trabajo: análisis y crítica a los precedentes constitucionales emitidos por el Tribunal Constitucional en materia laboral
Descripción del Articulo
La investigación gira en base a los precedentes constitucionales emitidos por el Tribunal Constitucional en materia de protección de derechos laborales, en especial, la tutela del derecho fundamental al trabajo, en tal sentido, se analizan las siguientes situaciones: (i) si las reglas jurídicas cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9651 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9651 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias sociales Derecho Derechos humanos y derecho constitucional Jurisdicción constitucional |
Sumario: | La investigación gira en base a los precedentes constitucionales emitidos por el Tribunal Constitucional en materia de protección de derechos laborales, en especial, la tutela del derecho fundamental al trabajo, en tal sentido, se analizan las siguientes situaciones: (i) si las reglas jurídicas contenidas en los precedentes constitucionales en materia laboral impiden el acceso a la jurisdicción constitucional, y, (ii) si las reglas jurídicas recogidas están orientadas a tutelar el derecho fundamental al trabajo. La interrogante sobre la cual gravita el problema de investigación fue: ¿Los precedentes constitucionales emitidos por el Tribunal Constitucional en materia laboral tienen como objetivo brindar tutela al derecho fundamental al trabajo? En esa misma perspectiva, el objetivo de la investigación fue: analizar si los precedentes constitucionales emitidos por el Tribunal Constitucional en materia laboral tienen como objetivo brindar tutela al derecho fundamental al trabajo. En relación a la metodología de la investigación debemos tener en cuenta que: el enfoque de la investigación es cualitativo; ii) la técnica de la investigación es la observación directa; iii) los métodos de la investigación son el inductivo (particular - general), el análisis de caso, hermenéutico y método de la investigación documental, y, iv) los instrumentos de investigación que se aplicaron son: ficha de observación y ficha de registro bibliográfico. Finalmente, los resultados que se obtuvo con la investigación, previo análisis teórico y jurisprudencial, especialmente, en este último caso de las siguientes sentencias: i) Exp. N° 0976-2001-AA/TC; ii) 1124-2001-AA/TC; iii) Exp. N° 0206-2005-PA/TC; iv) Exp. N° 02383-2013-PA/TC; v) Exp. N° 00987-2014-PA/TC, y, vi) Exp. N° 05057-2013-PA, se ha podido constatar dos escenarios: i) existe restricción en el acceso a la jurisdicción constitucional para tutela el derecho al trabajo frente a despido incausado, y, ii) las reglas jurídicas establecidas, especialmente, en el Exp. N° 05057-2013-PA recorta el techo de protección del derecho fundamental al trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).