Diseño e implementación de un sistema de comunicación LoRaWAN para la localización de vicuñas en la comunidad Primer Chimpa Jilahuata - Azángaro - Azángaro - Puno

Descripción del Articulo

La vicuña es un camélido sudamericano silvestre, el cual es el símbolo nacional del Perú representando la riqueza animal de este país. Sin embargo, los actos delincuenciales ponen en peligro la población de las vicuñas. En esta tesis se propone diseñar e implementar un sistema de comunicación LoRaWA...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Robles, Kenny Jhuvenal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15508
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15508
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:LoRaWAN
Localización
Vicuñas
Rural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:La vicuña es un camélido sudamericano silvestre, el cual es el símbolo nacional del Perú representando la riqueza animal de este país. Sin embargo, los actos delincuenciales ponen en peligro la población de las vicuñas. En esta tesis se propone diseñar e implementar un sistema de comunicación LoRaWAN para la localización de estos camélidos, esto para asegurar a estos animales, monitoreando su traslado de esta manera prevenir el acceso a zonas peligrosas; también mediante este sistema de comunicación se determina si se encuentran en zonas de pastoreo y acceso al agua, para garantizar su alimentación. La implementación lleva a cabo dos tipos de equipos, un Gateway y otro es el End Node. El Gateway es de una ubicación estática, con la función principal de trasladar la información obtenida por la comunicación LoRa hacia Internet. El End Node es el que se encuentra en movimiento con las vicuñas, proporcionando la localización del mismo. Se obtuvieron resultados en donde se demostró su amplia cobertura obteniéndose un radio de cobertura de 3 kilómetros de manera continua y un alcance máximo de 6 kilómetros según el estado de línea de vista; también una exactitud de localización promedio de 9.11 metros, estos resultados demuestran que es aplicable el sistema en la comunidad Primer Chimpa Jilahuta, además tiene la posibilidad de abarcar a las comunidades aledañas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).