La falta de reconocimiento legal de la minería ancestral y los efectos que produce en los pobladores de los distritos de Coasa, Phara, provincias de Carabaya y Sandia, departamento de Puno, 2015

Descripción del Articulo

La actividad minera es practicada de antaño por nuestros antecesores, se desarrolla en todo el mundo, siendo necesario su regulación jurídica, en este trabajo de investigación, nos centráremos en el desarrollo de la actividad minera ancestral desarrollada en el departamento de Puno, describiremos la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callacondo Toma, Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13837
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería ancestral
Reconocimiento legal
Ausencia
Ordenamiento jurídico peruano
Descripción
Sumario:La actividad minera es practicada de antaño por nuestros antecesores, se desarrolla en todo el mundo, siendo necesario su regulación jurídica, en este trabajo de investigación, nos centráremos en el desarrollo de la actividad minera ancestral desarrollada en el departamento de Puno, describiremos la problemática existente en las provincias de Sandia y Carabaya; respecto del desarrollo regular de la actividad minera ancestral, el problema que presenta, la falta de reconocimiento legal dentro del ordenamiento jurídico Peruano, como es que el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo reconoce su existencia, en ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo primordial, que el Estado en atribución a sus funciones pueda incluir a la minería ancestral, dentro del ordenamiento jurídico Peruano, y resolver un problema social que aqueja a un sector de la población que se encuentra desprotegida, ya que esta actividad es una forma de vida y el sustento para las familias que la desarrollan de manera ancestral, es decir usando técnicas rudimentarias, las cuales evitan la contaminación y degradación del medio ambiente. El método que se va a utilizar para la presente investigación es el deductivo; esperamos lograr con la presente investigación que este problema de relevancia social pueda resolverse y que el Estado, a través de sus órganos competentes reconozca dentro del ordenamiento jurídico peruano, la práctica de la minería ancestral en el Perú. Para llegar a esta meta plantearemos un proyecto de ley que pueda acoger correctamente a la práctica legal de la minería ancestral en el departamento de Puno, y consecuentemente tenga implicancias a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).