Factores que influyen en el desempleo juvenil en el Perú, 2018-2022

Descripción del Articulo

El estudio empleó datos de panel que abarca el periodo desde 2018 al 2022 para determinar los factores que influyen en el desempleo juvenil en el Perú. Para lograr este objetivo, se utilizó un modelo de Panel No Lineal Logístico Corto, que tomó en cuenta una serie de variables de la Encuesta Naciona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jara Huayapa, Nely Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21912
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21912
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desempleo juvenil
Social
Económico
Capital humano
Capital físico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:El estudio empleó datos de panel que abarca el periodo desde 2018 al 2022 para determinar los factores que influyen en el desempleo juvenil en el Perú. Para lograr este objetivo, se utilizó un modelo de Panel No Lineal Logístico Corto, que tomó en cuenta una serie de variables de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO). Estas variables provienen de los módulos 100 (Características de la vivienda y el hogar), 200 (Características de los miembros del hogar), 300 (Educación), 500 (Empleo) y sumaria (Variables calculadas). El grupo demográfico de 18 a 24 años fue el principal objeto de esta investigación, con un tamaño de muestra de 103,800 observaciones. Al emplear un modelo de Panel No Lineal Logístico Corto y analizar variables de la ENAHO, se identificaron determinantes críticos del desempleo juvenil. Se concluye que la conectividad digital juega un papel esencial, con un aumento del 115.08% en las probabilidades de desempleo para aquellos sin acceso a Internet. Además, la residencia urbana se asocia con un aumento del 219.62%, mientras que vivir con los padres incrementa las probabilidades en un 427.05%. La pandemia del COVID-19 dejó un impacto persistente, con un aumento del 17.75% en las probabilidades de desempleo en 2020. La educación muestra un efecto variado, con una reducción de 4.25% en 2020, seguido por un aumento de 5.06% en 2021. Las variables de ingresos y gastos también revelan dinámicas postpandémicas. Estos resultados muestran oportunidades de intervención, destacando la importancia de estrategias inclusivas, políticas de resiliencia y adaptación a las cambiantes condiciones del mercado laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).