Evaluación de soluciones extractoras de fósforo (P) disponible mediante la aplicación de una fuente fosfatada en diferentes tipos de suelos
Descripción del Articulo
La gestión eficiente en los cultivos depende del tipo de suelo, la disponibilidad de nutrientes y detectar cuál elemento puede ser limitante para el cultivo. La disponibilidad del fósforo (P) disponible y otros elementos esenciales están basados en los métodos de extracción que permita obtener resul...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19384 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19384 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fósforo disponible Método Bray II Método Olsen Tipos de suelos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 |
Sumario: | La gestión eficiente en los cultivos depende del tipo de suelo, la disponibilidad de nutrientes y detectar cuál elemento puede ser limitante para el cultivo. La disponibilidad del fósforo (P) disponible y otros elementos esenciales están basados en los métodos de extracción que permita obtener resultados confiables. El presente trabajo de investigación de evaluación de dos soluciones extractoras para determinar el P disponible se realizó en diferentes tipos de suelos. La finalidad de la investigación es contar con métodos estandarizados en los laboratorios de suelos a nivel local y nacional. Por la tanto, el objetivo principal fue evaluar la metodología de extracción química de P que permita conocer el mejor extractante mediante la correlación. Los objetivos específicos fueron: 1) ubicar la clasificación de los tipos de suelos de EEA Moquegua, CE Illpa y CE Tambopata, 2) determinar los dos métodos de extracción de P disponible (Bray II y Olsen) en los tipos de suelo, 3) evaluar el mejor método de extracción del P disponible con la aplicación de una fuente fosfatada en dosis creciente en diferentes tipos de suelo. La metodología de extracción de P del suelo fue: Método Bray II y Método Olsen. Los resultados se analizaron con el Diseño Completamente al Azar de tres factores. Los resultados fueron: Los suelos de la EEA Moquegua y del CE Tambopata se clasificaron como Inceptisol y el suelo del CE Illpa se clasificó como Mollisol. La extracción de P fue mayor por el método Bray II para todos los suelos (costa, sierra y selva). Sin embargo, para el caso del mejor método de extracción de P fue el método Bray II para el suelo de la CE Tambopata y para los suelos del CE Illpa y la EEA Moquegua el mejor método de extracción es Olsen. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).