Gestión de ventajas competitivas y la sostenibilidad del turismo rural vivencial en la región Puno - 2018

Descripción del Articulo

La experiencia de los países en la actividad turística vienen demostrando que el secreto del éxito se vincula con saber identificar las oportunidades en determinados territorios, ello involucra el despliegue de esfuerzos mancomunados que provean un entorno competitivo y que repercuta en una mejora d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villa Ruiz, Braulio Salomé
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13461
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13461
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración turística
Ventajas competitivas y sostenibilidad
Gestión empresarial
Descripción
Sumario:La experiencia de los países en la actividad turística vienen demostrando que el secreto del éxito se vincula con saber identificar las oportunidades en determinados territorios, ello involucra el despliegue de esfuerzos mancomunados que provean un entorno competitivo y que repercuta en una mejora de la calidad de vida de la población, dadas sus particularidades territoriales rurales y socioeconómicas; la investigación plantea como objetivos: Analizar la caracterización de los eslabones vinculados a la oferta turística rural vivencial a través de la gestión de productos turísticos que permitan la generación de ventajas competitivas; Analizar la gestión de los productos turísticos que permiten impulsar la sostenibilidad del turismo rural vivencial en la región Puno. La muestra fue no probabilística intencional, conformada por 34 asociaciones ubicadas en el anillo circunlacustre del Lago Titicaca que cumplen la condición de permanentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario. La investigación se desarrollo bajo el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-aplicado, de diseño no experimental, lo que permitió describir y analizar el comportamiento de las asociaciones vinculadas al turismo rural vivencial; asimismo se utilizó el método deductivo, analítico y explicativo. Los resultados más relevantes: que los lugares donde se desarrolla el turismo rural vivencial merecen ser visitados (73.53%); que se necesitan de inversiones para la construcción y mantenimiento de carreteras (67.65%); que es relevante la identificación de los socios (73.53%); que una gestión eficiente esta sustentada en la definición de objetivos realizables (70.59%) y que todas las Asociaciones ofrecen casi la misma temática (67.65%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).