Aplicación de la neuroarquitectura en el diseño arquitectónico del centro de medicina tradicional complementaria para trastornos mentales, en el distrito de San Gaban-Puno

Descripción del Articulo

La Región de Puno es el quinto departamento del Perú, con mayor porcentaje de trastornos mentales que traen como consecuencia actos de violencia, delincuencia, asesinatos, suicidios entre otros. Para poder frenar este problema se requiere un abordaje multidisciplinario enfocado a mejorar la salud me...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chura Chura, Gudelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18721
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Neuroarquitectura
Trastornos mentales
Medicina tradicional
Medicina complementaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.03
Descripción
Sumario:La Región de Puno es el quinto departamento del Perú, con mayor porcentaje de trastornos mentales que traen como consecuencia actos de violencia, delincuencia, asesinatos, suicidios entre otros. Para poder frenar este problema se requiere un abordaje multidisciplinario enfocado a mejorar la salud mental y la calidad de vida de la persona, recurriendo a los conocimientos de la medicina tradicional peruana y la medicina complementaria como método de prevención y tratamiento, que además permite establecer hábitos de vida saludable para el cuidado del cuerpo, la mente y alma. Por otro lado, se ha demostrado que la arquitectura influye en el estado de ánimo de las personas, es por ello que una inadecuada edificación podría desencadenar muchas enfermedades físicas y mentales, como posible solución ante mencionado problema surge la teoría de la neuroarquitectura; que busca generar procesos cerebrales positivos para el bienestar de la mente y el cuerpo. A partir de estos conceptos se propone el proyecto denominado “Aplicación de la neuroarquitectura en el diseño del centro de Medicina Tradicional Complementaria para trastornos mentales en el distrito de San Gabán-Puno”, que tiene por objetivo aplicar la teoría de la neuroarquitectura en sus unidades; espacio funcional, volumétrica formal y contexto físico. El presente proyecto está realizado por un enfoque de investigación mixta desarrollado por el diseño metodología planteado por Bruno Munarí, que tiene como resultado la aplicación de la teoría de la neuroarquitectura durante el proceso de diseño del centro de medicina tradicional complementaria para el óptimo desarrollo de las terapias tradicionales y complementaria en servicio de las personas con trastornos mentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).