Contenido de metales pesados e índices de biodegradabilidad de las aguas residuales de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, 2022

Descripción del Articulo

La gestión adecuada de las aguas residuales en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, para el cuidado del ambiente es de interés público, conocer su composición y biodegradación permite el uso y disposición correcta de las mismas. Por ello se determinó el contenido de metales pesados, materi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Apaza, Alex Mario
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21360
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21360
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas negras
Biodegradación
Concentración
Evaluación
Metales Tóxicos
Valores máximos admisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:La gestión adecuada de las aguas residuales en la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, para el cuidado del ambiente es de interés público, conocer su composición y biodegradación permite el uso y disposición correcta de las mismas. Por ello se determinó el contenido de metales pesados, materias oxidables e índices de biodegradabilidad de las aguas residuales de generadas en la ciudad universitaria de la UNAP. Se muestrearon cinco zonas de estudio, distribuidos del sistema de alcantarillado y se determinaron los elementos metálicos de alta densidad por espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS), evaluándose adicionalmente DBO5, DQO mediante el método (SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 23 rd Ed. 2017 (Biochemical Oxygen Demand (BOD) 5-Day BOD Test), SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D, 23 rd Ed. 2017 (Chemical Oxygen Demand, Closed Reflux, Colorimetric Method) respectivamente, por el laboratorio ALAB (Analitycal laboratory) con acreditación Inacal y finalmente el índice de biodegradabilidad se determinó mediante la relación DBO/DQO. En las cinco zonas de estudio los promedios oscilaron para; aluminio (0.18 - 4.27 mg/l); cobre (0.0002 - 0.0612 mg/l); manganeso (0.03 - 0.48 mg/l); zinc (0.04 - 0.36 mg/l); DBO5 (7.4 - 214.0 mg/l); DQO (19.6 - 569.6 mg/l), con diferencia estadística significativa entre zonas de estudio y la biodegradabilidad de 0.4, las concentraciones reportadas, no superan los valores máximos admisibles según el (DS-010-2019-Vivienda) y el índice de biodegradabilidad indica que las aguas residuales generadas en la ciudad universitaria, son medianamente biodegradables y se sugiere la combinación de sistemas de tratamientos físicos, biológicos y químicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).