Optimización del proceso de cianuración aplicando diseños experimentales a nivel laboratorio en la compañía minera Titán del Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de la compañía minera Titán del Perú en el año 2017 con el objetivo de optimizar el proceso de cianuración mediante diseños experimentales, se delimito el área del espacio experimental con la realización de pruebas metalúrgicas de cia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Zela, Yobana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9154
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metalurgia extractiva
Diseño Experimental
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de la compañía minera Titán del Perú en el año 2017 con el objetivo de optimizar el proceso de cianuración mediante diseños experimentales, se delimito el área del espacio experimental con la realización de pruebas metalúrgicas de cianuración en laboratorio como primera etapa identificaremos las variables que influyen en el proceso de cianuración respecto a la selección adecuada de la función respuesta, que para nuestro diseño es el % de disolución siendo esta función la que queremos optimizar. Se recogen en una lista todas las variables que podrían influir en la respuesta, fijaremos las variables que no interesa modificar y las que no podamos controlar. Pasando después a la etapa de selección de variable donde se estudiará los niveles de las variables que ingresarán al diseño, los niveles de cada variable serán obtenidos por los cuadros de control de planta, las variables estudiadas en la investigación fueron granulometría, porcentaje de cianuro y tiempo de residencia para una cianuración. Se realiza la construcción de la matriz del diseño para la toma de datos combinando los niveles máximo y mínimo para cada variable. Tanto el % de disolución, como % de adsorción llegan a un 95.86 % de recuperación siendo esta mayor al porcentaje de disolución y adsorción que antes se mantenía en un 91 % fijándose como parámetros una granulometría al 91 % m-200 con una residencia de 60 horas. Se descarta que el pH, la cantidad de carbón sean de influencia en nuestro proceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).