Factores determinantes de la morosidad en la Caja Arequipa periodo 2013 – 2017

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las PYMEs es el limitado acceso a productos financieros adecuados a sus necesidades, lo que limita las oportunidades de negocio en este dinámico sector. Las instituciones de microfinanzas son una importante fuente de financiamiento en el Se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ramos, Henry Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/19299
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/19299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis
Gestión
Morosidad
Pymes
Provisiones
Rentabilidad
Recuperación de Créditos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan las PYMEs es el limitado acceso a productos financieros adecuados a sus necesidades, lo que limita las oportunidades de negocio en este dinámico sector. Las instituciones de microfinanzas son una importante fuente de financiamiento en el Sector PYME de Perú, porque aunque su intermediación es menor que el sector bancario, comercialmente están sirviendo a más clientes, sus colocaciones están funcionando bien, así lo evidencia la dinámica de los últimos años y el uso de tecnologías crediticias más eficientes costos de transacción más bajos, tiempos de procesamiento más cortos y tasas de mora más bajas, permitiendo a su vez, ganancias en el crecimiento, eficiencia y equidad. La Caja Arequipa tiene una serie de créditos en mora o de no pago y son una de las principales causas de pérdida de capital lo que en última instancia socava la solidez y sostenibilidad de la organización en el largo plazo, esta información sugiere que existen diferencias importantes en el comportamiento de la morosidad de La Caja Arequipa, esto es probablemente el resultado de diferencias en sus políticas administrativas, técnicas de préstamo y la dinámica de sus ubicaciones, que deberían reflejarse en las diferencias en el impacto de las variables que inciden en la morosidad. Los resultados de este estudio contribuirán, por un lado, al desarrollo de nuevos elementos analíticos para comprender mejor el problema de la morosidad y, por otro lado, derivarán recomendaciones de política para fortalecer y proteger a estos intermediarios financieros a través de instrumentos que mejoren y protejan la calidad de sus carteras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).