La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005

Descripción del Articulo

La investigación cuyo enunciado del problema fue ¿mantienen los migrantes puneños que estudian en la "Universidad Nacional San Agustín" y la "Universidad Particular Católica de Santa María" de la ciudad de Arequipa en el año 2005 la oposición fonológica de I/ y /y/ y qué opinan a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sotomayor Vásquez, Micaela Antonia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/697
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística Andina y Educación
id RNAP_5d37218b3f1e02aecef5018c3bacf839
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/697
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
title La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
spellingShingle La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
Sotomayor Vásquez, Micaela Antonia
Lingüística Andina y Educación
title_short La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
title_full La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
title_fullStr La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
title_full_unstemmed La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
title_sort La producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005
author Sotomayor Vásquez, Micaela Antonia
author_facet Sotomayor Vásquez, Micaela Antonia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bermejo Paredes, Saúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Sotomayor Vásquez, Micaela Antonia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lingüística Andina y Educación
topic Lingüística Andina y Educación
description La investigación cuyo enunciado del problema fue ¿mantienen los migrantes puneños que estudian en la "Universidad Nacional San Agustín" y la "Universidad Particular Católica de Santa María" de la ciudad de Arequipa en el año 2005 la oposición fonológica de I/ y /y/ y qué opinan al respecto? se realizó con el método cualitativo, pues nuestro propósito no era medir variables, sino comprender la opinión de los informantes para descubrir categorías de análisis y así construir la teoría acerca del problema. La muestra para la investigación, como se acostumbra en estudios cualitativos, fue intencional y estuvo conformada por cincuenta estudiantes; pertenecientes a la Universidad Nacional de "San Agustín" y la Universidad "Católica de Santa María". Las entrevistas con los informantes se realizaron en los locales universitarios de ambas instituciones de educación superior. Es importante dar cuenta que los informantes, en el 100% tenían extracción andina, es decir, o eran puneños migrantes asentados en Arequipa, o eran arequipeños con extracción andina, vale decir los hijos nacieron en Arequipa, pero sus padres uno o los dos eran naturales de Puno. Esta condición muestral garantizaba la homogeneidad y cohesión de la muestra. Los resultados se presentan en tres apartados. El primero en tablas estadísticas simples que dan cuenta de los aspectos cuantitativos (ocho preguntas) y en el que además se determina el yeísmo o lleísmo del estudio muestral. Las opiniones acerca de las tres situaciones-tipo fueron primero grabadas y luego se procedió a la transcripción ortográfica para que sirviera de protocolo de análisis. Una vez que obtuvimos el protocolo, procedimos al microanálisis esto es, al análisis palabra por palabra y frase por frase para descubrir las categorías de análisis. Una vez establecidas las categorías, comentamos cada una de ellas no en función de nuestra visión del mundo o información científica, sino desde dentro, desde la visión del informante. El paso siguiente fue descubrir súper-categorías -género, variedad de lenguas, lengua y sociedad y articulación-. De este modo se configuraron categorías generales que subsumieran a las específicas. Las cuatro súpercategorías, arriba señaladas, fueron la base sobre las cuales se realizó el proceso de teorización, objetivo último y final de la investigación cualitativa. La teoría construida a través del proceso descrito no es una teoría sociolingüística basada en fuentes bibliográficas, documentales o electrónicas, es más bien una teoría deducida a partir de las opiniones de los informantes, que puede o no coincidir con el sistema teórico de la lingüística y sociolingüística. Su concordancia no quita la validez del proceso de teorización. Las principales conclusiones a las que arribamos fueron: d) La mayoría de informantes mantienen la oposición fonológica de /λ/y /y/. Entre los yeístas; las mujeres son más que los hombres. Este hecho nos lleva a pensar que la desfonologización de /λ/, en esta muestra, puede estar difundiéndose, fundamentalmente a través del sexo femenino e) Los informantes proponen un tejido complejo de opiniones acerca del yeísmo que lo expresan a través de cuatro súpercategorías. f) La teoría producida por microanálisis y saturación es una teoría y no otras opiniones científicas o de otra naturaleza.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG324-00324-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/697
identifier_str_mv EPG324-00324-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/697
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/697/1/EPG324-00324-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/697/2/EPG324-00324-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6a11d8caa814a000398efd9f8d42237b
0cd70e132e6137e83aba7a1e214b1de3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880808171700224
spelling Bermejo Paredes, SaúlSotomayor Vásquez, Micaela Antonia2016-09-17T00:43:41Z2016-09-17T00:43:41Z2006EPG324-00324-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/697La investigación cuyo enunciado del problema fue ¿mantienen los migrantes puneños que estudian en la "Universidad Nacional San Agustín" y la "Universidad Particular Católica de Santa María" de la ciudad de Arequipa en el año 2005 la oposición fonológica de I/ y /y/ y qué opinan al respecto? se realizó con el método cualitativo, pues nuestro propósito no era medir variables, sino comprender la opinión de los informantes para descubrir categorías de análisis y así construir la teoría acerca del problema. La muestra para la investigación, como se acostumbra en estudios cualitativos, fue intencional y estuvo conformada por cincuenta estudiantes; pertenecientes a la Universidad Nacional de "San Agustín" y la Universidad "Católica de Santa María". Las entrevistas con los informantes se realizaron en los locales universitarios de ambas instituciones de educación superior. Es importante dar cuenta que los informantes, en el 100% tenían extracción andina, es decir, o eran puneños migrantes asentados en Arequipa, o eran arequipeños con extracción andina, vale decir los hijos nacieron en Arequipa, pero sus padres uno o los dos eran naturales de Puno. Esta condición muestral garantizaba la homogeneidad y cohesión de la muestra. Los resultados se presentan en tres apartados. El primero en tablas estadísticas simples que dan cuenta de los aspectos cuantitativos (ocho preguntas) y en el que además se determina el yeísmo o lleísmo del estudio muestral. Las opiniones acerca de las tres situaciones-tipo fueron primero grabadas y luego se procedió a la transcripción ortográfica para que sirviera de protocolo de análisis. Una vez que obtuvimos el protocolo, procedimos al microanálisis esto es, al análisis palabra por palabra y frase por frase para descubrir las categorías de análisis. Una vez establecidas las categorías, comentamos cada una de ellas no en función de nuestra visión del mundo o información científica, sino desde dentro, desde la visión del informante. El paso siguiente fue descubrir súper-categorías -género, variedad de lenguas, lengua y sociedad y articulación-. De este modo se configuraron categorías generales que subsumieran a las específicas. Las cuatro súpercategorías, arriba señaladas, fueron la base sobre las cuales se realizó el proceso de teorización, objetivo último y final de la investigación cualitativa. La teoría construida a través del proceso descrito no es una teoría sociolingüística basada en fuentes bibliográficas, documentales o electrónicas, es más bien una teoría deducida a partir de las opiniones de los informantes, que puede o no coincidir con el sistema teórico de la lingüística y sociolingüística. Su concordancia no quita la validez del proceso de teorización. Las principales conclusiones a las que arribamos fueron: d) La mayoría de informantes mantienen la oposición fonológica de /λ/y /y/. Entre los yeístas; las mujeres son más que los hombres. Este hecho nos lleva a pensar que la desfonologización de /λ/, en esta muestra, puede estar difundiéndose, fundamentalmente a través del sexo femenino e) Los informantes proponen un tejido complejo de opiniones acerca del yeísmo que lo expresan a través de cuatro súpercategorías. f) La teoría producida por microanálisis y saturación es una teoría y no otras opiniones científicas o de otra naturaleza.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPLingüística Andina y EducaciónLa producción de los fonemas en los migrantes puneños de la Universidad Nacional San Agustín y particular Católica de Santa María de la ciudad de Arequipa - 2005info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Lingüística Andina y EducaciónLingüística Andina y EducaciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG324-00324-01.pdfapplication/pdf4687051https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/697/1/EPG324-00324-01.pdf6a11d8caa814a000398efd9f8d42237bMD51TEXTEPG324-00324-01.pdf.txtEPG324-00324-01.pdf.txtExtracted texttext/plain259332https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/697/2/EPG324-00324-01.pdf.txt0cd70e132e6137e83aba7a1e214b1de3MD5220.500.14082/697oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/6972022-11-02 15:48:29.872Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).