Exportación Completada — 

La inseguridad ciudadana y su incidencia en el delito de homicidio en el Perú

Descripción del Articulo

Es de consenso general que la inseguridad ciudadana, en la actualidad un problema muy serio a resolverse en nuestra sociedad. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Ccallo, Raul
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8604
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8604
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho Penal
Seguridad Ciudadana
Descripción
Sumario:Es de consenso general que la inseguridad ciudadana, en la actualidad un problema muy serio a resolverse en nuestra sociedad. En la encuesta de Apoyo, Opinión y Mercado, se señala que “la falta de seguridad ciudadana” (35%) es, junto al desempleo, la pobreza y la corrupción, uno de los problemas que más le afecta a la mayoría de la población del país. El presente trabajo de investigación trata del estudio de la Inseguridad Ciudadana y de la ausencia de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana en el Perú y de cómo facilitan la comisión del delito de homicidio. Contexto en la que, la inseguridad y los delitos aumentan de forma continua, es por eso que es importante realizar el presente trabajo de investigación recogiendo las experiencias que se produce en el país buscando obtener las posibilidades de dar soluciones. El objetivo general del trabajo es, determinar la eficiencia de la seguridad ciudadana en relación a los homicidios que se producen en el País. Se ha planteado como hipótesis si la eficiencia de la seguridad ciudadana es insuficiente en relación con los delitos de homicidio. Para la presente investigación se ha empleado el análisis documental, para llegar a probar la hipótesis y finalmente hacer alcance de las conclusiones y recomendaciones correspondientes
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).