Efecto de la frecuencia de cópula sobre la ovulación y tasa de gestación en alpacas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental La Raya, de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, región Puno a 4200m.s.n.m., en la época reproductiva de las alpacas, con el objetivo de, evaluar el efecto de la frecuencia d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14163 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14163 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Frecuencia de copula Ovulación Gestación Alpaca |
Sumario: | El trabajo de investigación se realizó en el Centro Experimental La Raya, de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el distrito de Santa Rosa, provincia de Melgar, región Puno a 4200m.s.n.m., en la época reproductiva de las alpacas, con el objetivo de, evaluar el efecto de la frecuencia de copula sobre la tasa de ovulación y gestación. Se utilizaron 47 alpacas hembras adultas con un intervalo post parto mayor a 20 días con presencia de un folículo mayor a 7 mm de diámetro, las que fueron asignadas al azar a tres grupos experimentales de acuerdo al número de cópulas: grupo G1 (n=16) que recibió 1 cópula, el grupo G2 (n=15) 2 cópulas y el grupo G3 (n=16) 3 cópulas, cada cópula tuvo una duración aproximadamente 15 minutos. Para el empadre controlado se utilizó 5 machos del núcleo de reproductores del Centro Experimental (CE) con capacidad reproductiva comprobada. La ovulación y gestación se determinó por ecografía transrectal a los 7 y 30 días postservicio así mismo por conducta sexual frente al macho. Los resultados reflejan una ligera tendencia porcentual mayor en la ovulación y ´preñez para los grupos G1 (81.3% y 75%) y G3 (75% y 68.75%), respecto a G2 (66.67% y 66.7%) respectivamente, sin diferencias entre tratamientos (p>0.05). Concluyendo que la frecuencia de cópula no tiene un efecto en la tasa de ovulación y preñez. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).