Multiplicadores heterogéneos del gasto público del gobierno peruano en la actividad económica 2003-2021: enfoque bayesiano con volatilidad estocástica y priors no conjugados para VAR grandes

Descripción del Articulo

La presente investigación estima los multiplicadores de corto y largo plazo del gasto público, distinguiendo entre sus componentes del gasto corriente- y la formación bruta de capital, en la actividad económica peruana en el periodo 2003 y 2021. Para lo cual se utiliza un modelo VAR con un gran núme...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruelas Huanca, Walter Milen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18939
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/18939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política fiscal
Multiplicadores heterogéneos del gasto
Grandes VAR Bayesianos
Volatilidad estocástica
Descomposición de Cholesky
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.02
Descripción
Sumario:La presente investigación estima los multiplicadores de corto y largo plazo del gasto público, distinguiendo entre sus componentes del gasto corriente- y la formación bruta de capital, en la actividad económica peruana en el periodo 2003 y 2021. Para lo cual se utiliza un modelo VAR con un gran número de variables y volatilidad estocástica mediante un enfoque Bayesiano con priors no conjugados, siguiendo la metodología propuesta por Carriero, Clark y Marcellino (2019) con data de frecuencia mensual. Para la identificación del VAR estructural se utiliza la descomposición de Cholesky. Se encuentra multiplicadores del gasto en formación bruta de capital y gasto corriente en bienes y servicios considerablemente mayores a los multiplicadores de los otros componentes del gasto público del Gobierno Central. Asimismo, destaca el tamaño negativo de los multiplicadores del gasto en remuneraciones. Estos resultados señalan que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debería de priorizar el gasto en formación bruta de capital y el gasto corriente en bienes y servicios, debido a que estos tienen impactos positivos en las expectativas económicas y finalmente en la actividad económica, mientras que debería evitar fuertes incrementos del gasto corriente en remuneraciones como se dio en el gobierno de Ollanta Humala.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).