Relación entre peso vivo al nacimiento y peso vivo al destete con la carga parasitaria gastrointestinal al destete en crías de Alpacas Huacaya de Quimsachata INIA
Descripción del Articulo
La carga parasitaria es un problema significativo en la cría de alpacas en la región de Puno; no obstante, aún no se ha evaluado la correlación que pueda existir entre algunos parámetros productivos y la carga parasitaria al destete en crías de alpacas Huacaya de Quimsachata – INIA, por tanto nuestr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21485 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21485 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carga parasitaria Correlación Cría de alpaca Peso vivo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
Sumario: | La carga parasitaria es un problema significativo en la cría de alpacas en la región de Puno; no obstante, aún no se ha evaluado la correlación que pueda existir entre algunos parámetros productivos y la carga parasitaria al destete en crías de alpacas Huacaya de Quimsachata – INIA, por tanto nuestro objetivo fue determinar la correlación entre el peso vivo al nacimiento, peso vivo al destete y la carga de parasitaría gastrointestinal en crías de alpacas nacidas en el año 2021, para lo cual se utilizó un total de 130 crías de alpacas, de las cuales se obtuvo el peso vivo al nacimiento, peso vivo al destete y se tomó muestras de heces al destete, para determinar la carga parasitaria mediante el método de McMáster modificado, las muestras obtenidas se analizaron en el laboratorio de Quimsachata INIA. La información obtenida se determinó mediante la correlación de Pearson (r) previa transformación de los datos de la carga parasitaria a valores logarítmicos. El peso al nacimiento de acuerdo al sexo fue 5.50 y 5.48 kg, para machos y hembras (p>0.05), de similar manera el peso al destete con 20.23 y 20.12 kg, para machos y hembras (p>0.05). Las hembras tuvieron mayor carga parasitaria para Eimeria lamae con 4106,52 OPGH y un comportamiento similar para Eimeria alpacae, seguidamente con menores cargas para Eimeria macusaniensis y punoensis. El coeficiente de correlación entre el peso al nacimiento y la carga parasitaria al destete es menor -0,02 por tanto este valor es estadísticamente no significativo y el coeficiente de correlación entre el peso al destete y la carga parasitaria al destete es -0,06 lo cual indica que este valor es estadísticamente no significativo. Por tanto, no existe correlación entre las variables en estudio. Por lo que podemos concluir que, si bien existe carga parasitaria en crías de alpacas, estos no sugieren tener un efecto sobre el peso al nacimiento y destete. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).