La demanda agregada de energía eléctrica y el medio ambiente en el Perú
Descripción del Articulo
En Perú al igual que en los demás países del mundo, tiene una gran dependencia de la energía eléctrica, puesto que es un bien intermedio que está presente en todos los procesos de producción y consumo en la economía; así mismo, la generación de energía eléctrica genera impactos sobre el medio ambien...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5963 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos naturales y del medio ambiente Estudios de demanda y políticas ambientales |
Sumario: | En Perú al igual que en los demás países del mundo, tiene una gran dependencia de la energía eléctrica, puesto que es un bien intermedio que está presente en todos los procesos de producción y consumo en la economía; así mismo, la generación de energía eléctrica genera impactos sobre el medio ambiente, los cuales tienen afectos sobre la naturaleza y la sociedad. Es así que, aplicando una modificación a la CKA tradicional, reemplazando la serie PBI por la demanda agregada de energía que es un indicador líder natural de actividad económica, se analiza la relación entre el sector eléctrico y la degradación ambiental generada, para los gases CO2 , CH4 y N2 O. Demostrando (i) la importancia de la demanda agregada de energía eléctrica en la actividad económica del país, (ii) que el sector energía se encuentra en la fase decreciente de la curva de degradación ambiental, debido al tipo de recurso energético empleado en la generación y las tecnologías empleadas, y (iii) se plantea tres políticas importantes para mejorar las condiciones ambientales del sector eléctrico: (1) ampliar la participación de inversiones en generación eléctrica con fuentes renovables al menos al 10% en vez del 5% actual y al 2025 plantear un 20%; (2) la distribución en base a la demanda, ampliando la cobertura en todos los sectores económicos y sociales; (3) ahorro energético a base de Hidrogeno; todo en el marco de una economía ecológica dentro de la OCDE |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).