Efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Cándida albicans. Puno – 2015
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en los meses de Noviembre del 2015 a Abril del 2016. Teniendo como Determinar el efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Cándida albicans. La recolección de la muña se realizó en la ciudad de Puno, la obtención del aceite esencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3339 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3339 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planta Medicinal Aceite Esencial Antifúngico Inmunosupresión Oportunismo Efecto Antimicótico Halo de Inhibición Cándida Albicans Minthostachys Mollis |
Sumario: | La investigación se realizó en los meses de Noviembre del 2015 a Abril del 2016. Teniendo como Determinar el efecto antimicótico del aceite esencial de Minthostachys mollis (muña) en cepas de Cándida albicans. La recolección de la muña se realizó en la ciudad de Puno, la obtención del aceite esencial de la muña se efectuó en el Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química de la UNA – Puno, las muestras de esputo se obtuvieron de pacientes con tuberculosis del Hospital Regional “Manuel Núñez Butrón”, el aislamiento, identificación y la determinación del efecto antimicótico, se realizó en el laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNA – Puno. El efecto antimicótico se determinó midiendo 105 halos de inhibición, utilizando el método de Kirby – Bauer (antibiograma antimicótico), se utilizó una cepa clínica de Cándida albicans aislados de pacientes con tuberculosis. Los grupos de estudio fueron concentraciones de 1ml/25µl (T1), 1ml/50µl (T2), 1ml/100µl (T3), 1ml/150µl (T4), 1ml/200µl (T5), 1ml/250µl (T6), donde (ml/µl es la proporción de agua destilada y aceite de muña respectivamente), un grupo control positivo (Fluconazol), y un grupo control negativo (agua destilada estéril) El análisis estadístico empleado fue ANVA para determinar el efecto antimicótico y Tukey, para la concentración inhibitoria adecuada y la evaluación de los halos de inhibición. Los resultados fueron: La media de los halos de inhibición del T1 fue de 3,4mm (0,0 – 4,9); del T2 11,1mm (10,1 – 11,9); del T3 15,7mm (14,4 – 16,9); del T4 19,0mm (17,9 – 20,0); del T5 24,1mm (23,4 – 25,2); del T6 29,2mm (28,3 – 30,0); y del grupo de Fluconazol 25,5mm (24,8 – 26,8). No se obtuvo halos de inhibición en el grupo de control negativo. Se encontró diferencia significativa entre el T1 – T6 y el grupo de Fluconazol a (p <.0001), a un α = 0.05.Concluyendo que de los seis tratamientos, el sexto demostró una concentración inhibitoria adecuada de 1ml/250ul (T6), resultando ser superior con un diámetro de halo de inhibición mayor, en comparación al Fluconazol (control positivo), demostrándose que el aceite de Minthostachys mollis tiene efecto antimicótico sobre cepas de Cándida albicans |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).