Huella hídrica de cultivos andinos de la región Puno comercializados en la región Arequipa

Descripción del Articulo

Alrededor del 70% del agua es utilizada en la agricultura, en la región Puno su actividad agrícola se realiza básicamente con el agua de precipitación pluvial (agua verde). En este estudio se propuso determinar la huella hídrica de los principales cultivos andinos de la región Puno comercializados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Ticona, Jose Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/11027
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/11027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
Propuestas tecnológicas por sectores productivos
Cultivos andinos de la región Puno
Descripción
Sumario:Alrededor del 70% del agua es utilizada en la agricultura, en la región Puno su actividad agrícola se realiza básicamente con el agua de precipitación pluvial (agua verde). En este estudio se propuso determinar la huella hídrica de los principales cultivos andinos de la región Puno comercializados en la región Arequipa, estimando el agua virtual movilizada en los mismos y su valoración económica. La metodología incluyó información del clima, plantas y suelo, calculando el consumo de agua por cultivo, mediante el software Cropwat versión 8.0 (1997) de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO). Se formuló un modelo que permitió determinar la huella hídrica de cultivos andinos, que incorpora la evapotranspiración de referencia, coeficiente de cultivo, superficie de terreno, rendimiento de cultivo y volumen de comercialización. El cultivo de papa tuvo la mayor huella (6,660.69 m3/ha), el tarwi tuvo la menor huella (3,750.45 m3/ha). Los demás cultivos tuvieron valores intermedios como oca (5,449.75), olluco (4,762.52), haba (4,091.39), quinua (6,179.58), kañiwa (5,466.55), cebada (4,159.33) y mashua (5,387.82 m3/ha). El volumen de agua virtual estimado procedente de la región Puno que ingresa a la región Arequipa, fue también mayor para la papa (145,175,163.13 m3/año) y menor para mashua (1,098,284.76 m3/año). El valor económico del agua virtual estimado procedente de la región Puno que ingresa hacia la ciudad de Arequipa, fue mayor para la papa (60,247,692.70 de soles/año) y menor para mashua (455,788.17 de soles/año). En general se traslada de Puno hacia la ciudad de Arequipa un valor de 90,764,178.56 de soles en agua virtual contenida en productos de cultivos andinos. Se concluye que, a partir de la determinación de la huella hídrica es posible demostrar que existe un tránsito importante de agua virtual de la región Puno hacia la ciudad de Arequipa contenida en los cultivos andinos comercializados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).