Efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno periodo 2000-2019

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se determinó el efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno periodo 2000 - 2019. Para el análisis y estimación del modelo econométrico se consideró datos anuales del año 2000 al 2019 y las variables exportaciones t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Nina, Olga Asuncion
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17817
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento económico
Exportaciones
Importaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se determinó el efecto de las exportaciones e importaciones en el crecimiento económico en la región Puno periodo 2000 - 2019. Para el análisis y estimación del modelo econométrico se consideró datos anuales del año 2000 al 2019 y las variables exportaciones tradicionales, exportaciones no tradicionales, importaciones de bienes de consumo, importaciones de insumos, importaciones de bienes de capital y Producto Bruto Interno real de la región Puno. Para ello se utilizó información obtenida del Banco Central de Reserva del Perú sucursal Puno. La estimación se realizó por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, y el modelo de regresión logarítmica. Como resultado se obtuvo que, ante un incremento del 10% en las exportaciones tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.76% y ante un incremento del 10% en las exportaciones no tradicionales, el PBI incrementara en promedio 0.77%. De la misma manera, un incremento del 10% en las importaciones de bienes de consumo, el PBI incrementara en promedio 1.93% y un incremento del 10% en las importaciones de insumos, el PBI incrementara en promedio 1.82%. Mientras que un incremento del 10% en las importaciones de bienes de capital, el PBI disminuirá en promedio -1.04%. Asimismo, un incremento del 10% en las exportaciones mineras, el PBI incrementará en promedio 0.89%. Se concluye, que las exportaciones tradicionales y exportaciones no tradicionales tienen un efecto positivo en el PBI. Del mismo modo, las importaciones de bienes de consumo y las importaciones de insumos tienen un efecto positivo en el PBI. Mientras que las importaciones de bienes de capital tienen un efecto negativo en el PBI. Además, las exportaciones mineras tienen mayor aporte al crecimiento económico de la región Puno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).