Diseño de malla de perforación mediante la clasificación del macizo rocoso para uniformizar la fragmentación en la explotación de mina subterránea

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó el diseño de malla de perforación con datos obtenidos de la clasificación del macizo rocoso que nos permita uniformizar la fragmentación del material extraído. Para realizar la clasificación del macizo rocoso fue necesario conocer datos del mapeo geome...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Pilco, David René
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12858
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perforación y Voladura
Diseño de Malla de Perforación
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó el diseño de malla de perforación con datos obtenidos de la clasificación del macizo rocoso que nos permita uniformizar la fragmentación del material extraído. Para realizar la clasificación del macizo rocoso fue necesario conocer datos del mapeo geomecánico en mina y clasificar el macizo rocoso mediante el RMR de Bieniawski y Q de Barton poder determinar el Índice de calidad de roca RQD. Ya conociendo parámetros geomecánicos de la matriz de roca y del macizo rocoso se procedió a realizar los cálculos del burden mediante la teoría de Pearse que requiere de los siguientes parámetros: Diámetro del taladro, presión de detonación de la carga explosiva y la resistencia dinámica de la roca. Después de los cálculos realizados el burden resulta 1.002 metros y el espaciamiento 1.25 metros. Para finalizar se utiliza análisis granulométrico para pronosticar la fragmentación que resulta 5.06 pulgadas, con estos resultados nos permite evaluar constantemente el diseño de malla de perforación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).