Condiciones laborales y calidad de vida en el trabajo de las enfermeras del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno - 2019.

Descripción del Articulo

Las precarias condiciones laborales en las cuales ejercen los profesionales de enfermería, exteriorizadas en el incremento de la jornada laboral y en el escaso tiempo de dedicación al cuidado directo, entre otros; impactan negativamente en la calidad de vida en el trabajo de los profesionales, porqu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Machaca Idme, Milagros Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13798
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13798
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gerencia de Servicios de Salud
Condiciones laborales y calidad de vida en el trabajo
Descripción
Sumario:Las precarias condiciones laborales en las cuales ejercen los profesionales de enfermería, exteriorizadas en el incremento de la jornada laboral y en el escaso tiempo de dedicación al cuidado directo, entre otros; impactan negativamente en la calidad de vida en el trabajo de los profesionales, porque restringen poderosamente el ejercicio del cuidado. El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre las condiciones laborales y la calidad de vida en el trabajo de las enfermeras del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, Puno-2019; la investigación fue de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo- correlacional y el diseño es no experimental de corte transversal; la población estuvo conformada por 107 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Regional Manuel Núñez Butrón, el tamaño de la muestra probabilística estratificada fue de 84. Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta y como instrumento dos cuestionarios, uno para medir las condiciones laborales denominado “Autoevaluación de condiciones de trabajo de enfermería” el cual cuenta con validez a través del juicio de expertos y confiablidad con un valor de 0.8 ; para evaluar la calidad de vida en el trabajo se utilizó “La escala de calidad de vida profesional CVP ” la cual cuenta con validez a través del juicio de expertos y confiablidad con un valor de 0.81. Los datos recolectados fueron analizados a través de estadística descriptiva e inferencial, correlación de Pearson. Los resultados muestran que del 77.38% de enfermeras que tienen buena calidad de vida en el trabajo, el 39.28 % tienen regulares condiciones laborales, 25 % buenas condiciones laborales, y 11.90% muy buenas condiciones laborales. Por otro lado, del 3.57% de enfermeros que tienen deficiente calidad de vida en el trabajo el 2.38% presentan malas condiciones laborales y 1.19% muy malas condiciones laborales. Se concluyó que existe relación entre las condiciones laborales y la calidad de vida en el trabajo corroborado por el coeficiente de correlación de Pearson de 0.652 y una significancia de p = 0.0001**.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).