Costos de producción y análisis de rentabilidad de semilla de quinua para el manejo de escenarios de riesgo e incertidumbre en el anexo experimental Tahuaco del INIA Puno

Descripción del Articulo

La producción de semilla de quinua tiene altos niveles de rentabilidad sin embargo no se realiza un análisis a profundidad que se corrobore con la teoría económica y otras que son fundamentales, en la investigación se analiza el costo de producción y la rentabilidad de la producción de semilla de qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Roque Cruz, Maria Juaquina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12970
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12970
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía de la Empresa
Costos de Producción y Rentabilidad
Descripción
Sumario:La producción de semilla de quinua tiene altos niveles de rentabilidad sin embargo no se realiza un análisis a profundidad que se corrobore con la teoría económica y otras que son fundamentales, en la investigación se analiza el costo de producción y la rentabilidad de la producción de semilla de quinua del Anexo Experimental Tahuaco de la EEA Illpa-Puno, ya que a nivel regional es la única entidad que produce semilla certificada, la variedad principal de quinua que maneja la EEA Illpa INIA se denomina Salcedo INIA. Los resultados durante la campaña 2018-2019 indican que el costo total es de S/. 5,434.24 por ha., en el que resalta los costos directos (79.06%), siendo la actividad más importante las labores culturales que representa el 28.55%; en cambio los costos indirectos representan el 20.94%. Considerando un rendimiento de 2,100 kg/ha., el costo unitario fue de S/. 2.59; mientras que el ingreso total asciende a S/. 13,889.3, lo que significa un ingreso neto de S/6.61 por kg de semilla de quinua, con una rentabilidad de 255.59% considerada alta comparado con cualquier otro cultivo; bajo estas condiciones, el punto de equilibrio es de apenas 354.74 kg., es decir, los rendimientos mayores se traducen en beneficio neto positivo. Posteriormente, el análisis de sensibilidad muestra lo que ocurriría con el beneficio neto ante variaciones del precio de venta y el rendimiento que constituyen las variables de mayor impacto; un resultado importante es que aun cuando el rendimiento y el precio de venta disminuyen en 40%, el beneficio neto se mantiene positivo. Para determinar el nivel de riesgo económico de esta actividad económica se utilizó la simulación de Monte Carlo, mediante el software denominado Risk Simulator en el que se efectuaron 1000 iteraciones tomando en cuenta la distribución triangular para la variable precio, y la distribución normal para el rendimiento. El resultado de la simulación indica que la probabilidad de que el beneficio neto sea negativo [P(BN<0)] es igual a 0.6%, siendo este un nivel de riesgo bastante bajo, por último, se realizó el análisis para medir el efecto del cambio de tecnología, en los niveles de rendimiento, estimando la función de Cobb Douglas se corrobora la teoría económica de la producción resultando como modelo: Rendimiento=〖e^4.11588*hormaq〗^0.44532*〖njor 〗^0.4825, con un óptimo técnico de 2501.57 kilos por hectárea y un óptimo económico de 1713.025 kilos por hectárea, posteriormente se realizó el análisis de rendimiento dividido en dos grupos el primero intensivo en mano de obra y el otro intensivo en maquinaria mediante una análisis de varianza, que determinó que si existe diferencia significativa en cuanto a los rendimientos de semilla de quinua por lo tanto su rendimiento promedio es mayor cuando la producción es intensiva en maquinaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).