Suma jakaña: interacción socio - ética familiar y comunitaria del poblador aimara, distrito de Acora - Puno
Descripción del Articulo
Las preocupaciones orientadoras de la tesis fueron las siguientes: como general ¿cuáles son las manifestaciones del suma jakaña en la interacción socio-ética familiar y comunitaria practicada por el poblador aimara?, como específicas ¿cuáles son las manifestaciones socio-éticas del suma jakaña en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8813 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8813 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría e investigación social Interacción socio – ética familiar comunitaria Sabiduria milenaria |
Sumario: | Las preocupaciones orientadoras de la tesis fueron las siguientes: como general ¿cuáles son las manifestaciones del suma jakaña en la interacción socio-ética familiar y comunitaria practicada por el poblador aimara?, como específicas ¿cuáles son las manifestaciones socio-éticas del suma jakaña en la vida cotidiana de la familia aimara? y ¿cuáles son las acciones socio-éticas del suma jakaña que se manifiestan en las interacciones de la vida comunitaria del poblador aimara? Y como objetivo general fue, describir las manifestaciones del suma jakaña en su dimensión de interacción socio-ética familiar y comunitaria expresados en la vida cotidiana del poblador aimara del distrito de Acora; como específicos fueron, la identificación e interpretación de las manifestaciones socio-éticas del suma jakaña en la vida cotidiana de la familia aimara, e identificación y descripción de las acciones socio-éticas del suma jakaña que se manifiestan en las interacciones de la vida comunitaria. El método utilizado fue la etnografía, la cual se desarrolló mediante la observación directa y participante en la vida familiar y comunitaria, y la entrevista en profundidad para obtener la visión, los saberes de hombres, mujeres, ancianos y autoridades comunales, y como instrumentos de recolección de información se usó guías de entrevista y observación. El suma jakaña, en su sentido ético-moral se manifiesta en las interacciones integrativas conyugales, interfamiliares, comunitarias, intercomunitarias, en la relación del ser humano con su entorno natural, deidades y difuntos, procesos de interacción que son fluidos por valores éticos-morales del suma jakaña como: la paciencia, la laboriosidad, la armonía, la reconciliación, el respeto, el saludo, la conversación, el honor, la visita, la comunitariedad, la unidad, la colecta, el compartir, el cariño, el buen humor, la fidelidad o lealtad, el acuerdo, la reciprocidad y sus diversas formas de cooperación practicadas en las labores agrícola-pastoriles, en las celebraciones de acontecimientos sociales y vitales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).