Estimación de recursos mineros por el método geoestadístico del sistema de vetas Vicente en la Unidad Minera San Rafael-Minsur, Puno

Descripción del Articulo

El yacimiento minero San Rafael se ubica en el nevado de Quenamari de la cordillera de Carabaya, políticamente está ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia de Melgar, Departamento de Puno, a una altitud de 4.500 m.s.n.m. Las rocas de la Formación Sandia han sido intruidas por dos stocks graníti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tito Mamani, Cesar Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16283
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación económica
Geoestadística
Recursos mineros
Sistema de vetas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El yacimiento minero San Rafael se ubica en el nevado de Quenamari de la cordillera de Carabaya, políticamente está ubicado en el Distrito de Antauta, Provincia de Melgar, Departamento de Puno, a una altitud de 4.500 m.s.n.m. Las rocas de la Formación Sandia han sido intruidas por dos stocks graníticos Terciarios, la mineralización es de origen hidrotermal en vetas de relleno y reemplazamiento de fracturas y cuerpos de mineral en el monzogranito y en los metasedimentos. El objetivo del estudio fue estimar los recursos minerales por el método geoestadístico del sistema de vetas Vicente, en base a la geología y geoestadística, teniendo en consideración los procedimientos aplicables del código JORC y la norma canadiense NI 43-101. La metodología empleada fue de tipo descriptivo, analítico y propositivo considerando para ello fases o etapas durante la investigación, para la estimación de recursos se hace uso del software de modelamiento y estimación Datamine. La data empleada consta de: perforación diamantina y canales de muestreo; para la interpretación geológica y posterior generación del sólido 3-D, se contó con información de planos geológicos y de muestreo. El interpolador geoestadístico que se empleó para la estimación de recursos minerales fue el kriging ordinario, como también el interpolador vecino más cercano e inverso a la distancia al cuadrado, los cuales son empleados en el proceso de validación de resultados, para verificar que no existan sesgos muy marcados entre estos distintos interpoladores. Los resultados vertidos en este trabajo como recursos minerales medidos se tienen 2,444,444Tn con una ley de 2.34%Sn, recursos indicados 1,311,827Tn con una ley de 0.96%Sn y recursos inferidos 350,869Tn con una ley de 0.51%Sn.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).