Caracterización de los procesos productivos y análisis de rentabilidad de las plantas queseras de la cuenca lechera del distrito de Azángaro
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en la cuenca lechera del distrito de Azángaro, y tuvo como objetivos caracterizar los procesos productivos, determinar la rentabilidad y determinar el mercado de destino de quesos. El método de investigación fue descriptiva analítica, la recopilación de datos, se reali...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16189 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16189 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comercialización Costos de producción Queso Rentabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.011 |
Sumario: | La investigación se desarrolló en la cuenca lechera del distrito de Azángaro, y tuvo como objetivos caracterizar los procesos productivos, determinar la rentabilidad y determinar el mercado de destino de quesos. El método de investigación fue descriptiva analítica, la recopilación de datos, se realizó mediante la aplicación de encuestas, entrevista, y observación a 16 Plantas Queseras. Se trabajó con información del año 2019. Dentro de los resultados, se ha identificado 3 Segmentos en función al volumen promedio de acopio de leche por día. La caracterización del tipo de infraestructura, equipamiento, tipología de quesos y procesos productivos, ha permitido la clasificación en plantas queseras artesanales comerciales, a los Segmento 2 y 3, que procesan volúmenes diarios mayores a 500 litros, y como el tipo de plantas queseras familiares, al Segmento 1, que procesan volúmenes diarios de leche hasta 499 litros. A nivel de los 3 Segmentos, los costos variables representan un alto porcentaje 97% en promedio y los costos fijos un menor porcentaje 3% en promedio. El ingreso está relacionado con la capacidad de procesamiento de quesos. La rentabilidad de las plantas queseras del Segmento 1, resulto baja con 0.15% y de los Segmento 2 y 3, 6.81% y 10.96% respectivamente. Las plantas queseras entregan sus productos a los intermediarios, que representa al mercado mayorista; el destino del producto finalmente es hacia los mercados: local, regional y sur del país. Los quesos pasteurizados y de calidad, tienden a ser aceptados por orden de preferencia, el 60% se comercializa en el mercado de Arequipa y Puerto Maldonado, el 35% entre Sandia, Mina Rinconada, Macusani, Juliaca y Puno; y el 5% es expendida en el mercado local de Azángaro. Concluyéndose que las plantas queseras son artesanales y rentables, en función a la capacidad de producción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).