La composición musical empírica de los grupos latinoamericanos como alternativa y propuesta en el contexto social puneño - 2016
Descripción del Articulo
En la actualidad la Región de Puno es declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, a razón de la diversidad de manifestaciones culturales que se sitúan de manera implícita en la festividad “Virgen de la Candelaria”, por lo que el presente trabajo se enfoca en describir desde un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/16198 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/16198 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición musical Música Textura musical Análisis musical https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01 |
Sumario: | En la actualidad la Región de Puno es declarada como patrimonio cultural de la humanidad por la UNESCO, a razón de la diversidad de manifestaciones culturales que se sitúan de manera implícita en la festividad “Virgen de la Candelaria”, por lo que el presente trabajo se enfoca en describir desde un enfoque cualitativo las composiciones musicales empíricas por mostrase relevante en música de diversos géneros de los grupos latinoamericanos, en consecuencia se analizan las composiciones de tres conjuntos musicales más representativos del Región de Puno, con la finalidad de extraer y conocer los técnicas aplicadas en muchos de los casos de manera empírica. En la investigación se encontró algunas deficiencias técnicas compositivas propios del empirismo como la reincidencia de la nota cumbre o clímax, no existe un tratamiento armónico ni contrapuntístico, la orquestación musical está en función de 15 instrumentos que intervienen en pequeños fragmentos que son característicos del ritmo de la morenada y diablada, esta combinación de timbres esta coherentemente aplicada. Cabe resaltar que el charango y la guitarra hace un relleno armónico en la totalidad de la temática con la ejecución simultanea del bajo de la guitarra, algunas veces a intervalos de tercera o sexta y en ocasiones a octavas y quintas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).