Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013

Descripción del Articulo

Determinar la prevalencia de la Hidatidosis humana, en pobladores del distrito de Ayaviri y los factores de riesgo socio epidemiológicos que la condicionan, mediante la técnica inmunológica de ELISA, en una población de Adolescentes de 15 a 19 años de edad. METODOLOGIA. Se elaboró una ficha de recol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cari Apaza, David Vicente
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1881
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia y factores de riesgo
Hidatidosis Humana
id RNAP_0ffed6a9d46ab2f7965a843f0801d543
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1881
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
title Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
spellingShingle Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
Cari Apaza, David Vicente
Prevalencia y factores de riesgo
Hidatidosis Humana
title_short Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
title_full Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
title_fullStr Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
title_full_unstemmed Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
title_sort Prevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013
author Cari Apaza, David Vicente
author_facet Cari Apaza, David Vicente
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sotomayor Abarca, Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cari Apaza, David Vicente
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia y factores de riesgo
Hidatidosis Humana
topic Prevalencia y factores de riesgo
Hidatidosis Humana
description Determinar la prevalencia de la Hidatidosis humana, en pobladores del distrito de Ayaviri y los factores de riesgo socio epidemiológicos que la condicionan, mediante la técnica inmunológica de ELISA, en una población de Adolescentes de 15 a 19 años de edad. METODOLOGIA. Se elaboró una ficha de recolección de datos que contienen preguntas con alternativas, posterior a ello se tomó muestras de sangre para extraer 1 ml de suero, el cual fue enviado a un laboratorio de inmunología que dieron los resultados. Los datos extraídos fueron procesados con el programa Spss 21 e interpretados por el equipo de investigación. RESULTADOS. Fueron entrevistados y se recolecto la muestra de 86 participantes, donde se encontró una seroprevalencia de 4,7% que oscilan en el rengo de edad de 15 a 19 años, así mismo, participantes del sexo femenino fueron el 58,1%, respecto al lugar de nacimiento se ve un 94,2% que nació en Ayaviri, así también la moda en el grado de instrucción fue de secundaria completa en un 75,6% de los participantes. Dentro de los quehaceres del hogar del 95,3% de los entrevistados, sobre todo relacionados con actividades de pastoreo, al mismo tiempo las actividades realizadas anteriormente como crianza de ganado y sacrificio de los mismos en el hogar, 84,9% y 77,9% respectivamente, que se relacionan directamente con los casos positivos encontrados, así como también es de importancia donde y como eliminaban los desechos de las víceras que tuvo un predomino al consumo, entierro y alimentación a los perros, éstos dos últimos relacionados con el 100% de los casos positivos encontrados. El otro parámetro de importancia que se evidencio fue la relación de los participantes y sus canes o los canes en su entorno, donde el 91,9% de los participantes tuvo perros en su hogar durante su infancia o los tiene actualmente, de los cuales el 69,8% le gustaba jugar con su mascota. A pesar de ello existe otro factor el cual es el que sus vecinos tengan perros o que existan perros callejeros en su localidad que representan un 89,5% y 70,9% respectivamente, que representan un antecedente potencialmente peligroso. También debemos resaltar que un gran parte de la población como es el 75,6% NO conoce la enfermedad, los factores de riesgo ni las pautas para su prevención. CONCLUSIONES. La seroprevalencia en una población de 15 a 19 años de la zona rural del distrito de Ayaviri es de 4,7 %. Los factores sociales y epidemiológicos implicados en este estudio, no se han podido relacionar estadísticamente con los casos positivos encontrados, sin embargo, se evidencia qua la mayoría de los participantes han estado expuestos a conductas de riesgo
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-24T17:48:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-24T17:48:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-03-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1881
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1881
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/1/Cari_Apaza_David_Vicente.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/4/Cari_Apaza_David_Vicente.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8fcb41710905877e8df8033a8d1e32b0
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0e1378c5bc71cf699a325cede48b7960
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880788394508288
spelling Sotomayor Abarca, EduardoCari Apaza, David Vicente2016-10-24T17:48:17Z2016-10-24T17:48:17Z2015-03-05http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1881Determinar la prevalencia de la Hidatidosis humana, en pobladores del distrito de Ayaviri y los factores de riesgo socio epidemiológicos que la condicionan, mediante la técnica inmunológica de ELISA, en una población de Adolescentes de 15 a 19 años de edad. METODOLOGIA. Se elaboró una ficha de recolección de datos que contienen preguntas con alternativas, posterior a ello se tomó muestras de sangre para extraer 1 ml de suero, el cual fue enviado a un laboratorio de inmunología que dieron los resultados. Los datos extraídos fueron procesados con el programa Spss 21 e interpretados por el equipo de investigación. RESULTADOS. Fueron entrevistados y se recolecto la muestra de 86 participantes, donde se encontró una seroprevalencia de 4,7% que oscilan en el rengo de edad de 15 a 19 años, así mismo, participantes del sexo femenino fueron el 58,1%, respecto al lugar de nacimiento se ve un 94,2% que nació en Ayaviri, así también la moda en el grado de instrucción fue de secundaria completa en un 75,6% de los participantes. Dentro de los quehaceres del hogar del 95,3% de los entrevistados, sobre todo relacionados con actividades de pastoreo, al mismo tiempo las actividades realizadas anteriormente como crianza de ganado y sacrificio de los mismos en el hogar, 84,9% y 77,9% respectivamente, que se relacionan directamente con los casos positivos encontrados, así como también es de importancia donde y como eliminaban los desechos de las víceras que tuvo un predomino al consumo, entierro y alimentación a los perros, éstos dos últimos relacionados con el 100% de los casos positivos encontrados. El otro parámetro de importancia que se evidencio fue la relación de los participantes y sus canes o los canes en su entorno, donde el 91,9% de los participantes tuvo perros en su hogar durante su infancia o los tiene actualmente, de los cuales el 69,8% le gustaba jugar con su mascota. A pesar de ello existe otro factor el cual es el que sus vecinos tengan perros o que existan perros callejeros en su localidad que representan un 89,5% y 70,9% respectivamente, que representan un antecedente potencialmente peligroso. También debemos resaltar que un gran parte de la población como es el 75,6% NO conoce la enfermedad, los factores de riesgo ni las pautas para su prevención. CONCLUSIONES. La seroprevalencia en una población de 15 a 19 años de la zona rural del distrito de Ayaviri es de 4,7 %. Los factores sociales y epidemiológicos implicados en este estudio, no se han podido relacionar estadísticamente con los casos positivos encontrados, sin embargo, se evidencia qua la mayoría de los participantes han estado expuestos a conductas de riesgoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPPrevalencia y factores de riesgoHidatidosis HumanaPrevalencia y factores de riesgo socioepidemiologicos de hidatidosis humana en pobladores de 15 - 19 años de Ayaviri, Puno 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalORIGINALCari_Apaza_David_Vicente.pdfCari_Apaza_David_Vicente.pdfapplication/pdf1766598https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/1/Cari_Apaza_David_Vicente.pdf8fcb41710905877e8df8033a8d1e32b0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCari_Apaza_David_Vicente.pdf.txtCari_Apaza_David_Vicente.pdf.txtExtracted texttext/plain156929https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1881/4/Cari_Apaza_David_Vicente.pdf.txt0e1378c5bc71cf699a325cede48b7960MD5420.500.14082/1881oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18812024-02-20 16:40:23.062Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.957959
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).