Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno
Descripción del Articulo
El estudio se realizó en el lago Titicaca, en la Bahía Exterior (Chimu) y Bahía Interior (Isla Espinar), durante enero a junio del 2016, con el objetivo de determinar la variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación con los factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exte...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7062 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7062 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Biomédicas Recursos Naturales y Medio Ambiente Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Ecosistemas Acuáticos Continentales |
| id |
RNAP_0ea8f4a5d0464021fb89b34fd3ac435c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7062 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| title |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| spellingShingle |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno Iquise Apaza, Sonia Roxana Ciencias Biomédicas Recursos Naturales y Medio Ambiente Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Ecosistemas Acuáticos Continentales |
| title_short |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| title_full |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| title_fullStr |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| title_full_unstemmed |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| title_sort |
Variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno |
| author |
Iquise Apaza, Sonia Roxana |
| author_facet |
Iquise Apaza, Sonia Roxana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aparicio Saavedra, Martha Elizabeth |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Iquise Apaza, Sonia Roxana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ciencias Biomédicas Recursos Naturales y Medio Ambiente Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Ecosistemas Acuáticos Continentales |
| topic |
Ciencias Biomédicas Recursos Naturales y Medio Ambiente Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales Ecosistemas Acuáticos Continentales |
| description |
El estudio se realizó en el lago Titicaca, en la Bahía Exterior (Chimu) y Bahía Interior (Isla Espinar), durante enero a junio del 2016, con el objetivo de determinar la variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación con los factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno. La metodología utilizada fue el uso de la red de zooplancton Winsconsin con un diámetro de malla de 90 µm, con arrastres verticales desde 0.3 y 0.5 m del fondo hasta la superficie, la identificación de especies se realizó en laboratorio de Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP utilizando microscopio y claves de identificación, los parámetros fisicoquímicos del agua se midieron in situ, con el uso de equipo multiparamétrico de campo. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas de Mann-Whitney (U), Kruskal Wallis, T de Student, y los índices de diversidad aplicados fueron Menhinick, Margalef, Shannon y Wiever, Simpson y Pielou. Los resultados fueron: se identificaron 3 grupos taxonómicos de zooplancton: Rotíferos (12 especies), Copépodos (8 especies) y Cladóceros (2 especies), la zona de Bahía Exterior (Chimu) presentó mayor riqueza de especies en comparación con la Bahía Interior (Isla Espinar) (p<0.05). En lo referente a la abundancia del zooplancton, la zona de la Bahía Interior (Isla Espinar) registro los mayores valores de abundancia 296749 org/m3 en enero (época lluviosa) en comparación con la Bahía Interior (Chimu) que registro un máximo de 78337 org/m3 en abril (época transitoria) (p<0.05), sin embargo entre meses evaluados no hubo diferencia para ambas zonas, de acuerdo a los grupos taxonómicos para la Bahía Interior (Isla Espinar) fueron los Copépodos los más abundantes con 136084 org/m3 en enero (época lluviosa) mientras que en la zona de la Bahía Exterior (Chimu) los Rotíferos fueron los más abundantes con 44018 org/m3 en marzo (época transitoria), los índices más altos de diversidad se obtuvieron en la zona de la Bahía Exterior (Chimu) señalando una mayor estabilidad de este hábitat en comparación con la Bahía Interior (Isla Espinar), sin embargo los valores obtenidos reflejan una baja diversidad de especies. Dentro de los parámetros fisicoquímicos determinados para la zona de la Bahía Exterior (Chimu), se destaca la transparencia promedio del agua con 5.12 m, la temperatura tuvo un rango de 12 a 18.9 °C, el oxígeno disuelto promedio fue de 6.53 mg/L, la saturación de oxígeno promedio fue de 106.73%, pH vario de 7.99 – 8.92, salinidad promedio fue de 0.76 ppt, y la conductividad eléctrica promedio fue de 1508.3 µs, a diferencia de los valores obtenidos para la zona de la Bahía Interior (Isla Espinar), donde la transparencia promedio del agua fue 1.04 m, la temperatura tuvo un rango de 9.2 – 19.4 °C, el oxígeno disuelto promedio fue de 6.72 mg/L, la saturación de oxígeno promedio fue de 110.58%, pH vario de 7.98 – 9.6, salinidad promedio fue de 0.95 ppt, y la conductividad eléctrica promedio fue de 1807.6 µs. los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación sugieren una diferencia entre la calidad del agua entre ambas zonas evaluadas, ya que los efectos de la eutrofización de la zona de la Bahía Interior de Puno, se reflejan en una baja calidad del agua según los parámetros fisicoquímicos determinados, así como su baja riqueza de especies y presencia de grupos dominantes de zooplancton. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-08T16:32:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-08T16:32:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-12-21 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7062 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7062 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/2/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/1/Iquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/3/Acta.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/4/Acta.pdf.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/5/Iquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5e0abd812887811594629f6d064e9c9b a78b0186954a4a15685eebe0af5c4d2a f342280b3463c7912ee7d22c2e519011 5afdf434339f60373f4a39594691faaa |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880949319467008 |
| spelling |
Aparicio Saavedra, Martha ElizabethIquise Apaza, Sonia Roxana2018-06-08T16:32:09Z2018-06-08T16:32:09Z2017-12-21http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/7062El estudio se realizó en el lago Titicaca, en la Bahía Exterior (Chimu) y Bahía Interior (Isla Espinar), durante enero a junio del 2016, con el objetivo de determinar la variación espacial del zooplancton en tres épocas en relación con los factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Puno. La metodología utilizada fue el uso de la red de zooplancton Winsconsin con un diámetro de malla de 90 µm, con arrastres verticales desde 0.3 y 0.5 m del fondo hasta la superficie, la identificación de especies se realizó en laboratorio de Ecología Acuática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNAP utilizando microscopio y claves de identificación, los parámetros fisicoquímicos del agua se midieron in situ, con el uso de equipo multiparamétrico de campo. El análisis estadístico se realizó mediante las pruebas de Mann-Whitney (U), Kruskal Wallis, T de Student, y los índices de diversidad aplicados fueron Menhinick, Margalef, Shannon y Wiever, Simpson y Pielou. Los resultados fueron: se identificaron 3 grupos taxonómicos de zooplancton: Rotíferos (12 especies), Copépodos (8 especies) y Cladóceros (2 especies), la zona de Bahía Exterior (Chimu) presentó mayor riqueza de especies en comparación con la Bahía Interior (Isla Espinar) (p<0.05). En lo referente a la abundancia del zooplancton, la zona de la Bahía Interior (Isla Espinar) registro los mayores valores de abundancia 296749 org/m3 en enero (época lluviosa) en comparación con la Bahía Interior (Chimu) que registro un máximo de 78337 org/m3 en abril (época transitoria) (p<0.05), sin embargo entre meses evaluados no hubo diferencia para ambas zonas, de acuerdo a los grupos taxonómicos para la Bahía Interior (Isla Espinar) fueron los Copépodos los más abundantes con 136084 org/m3 en enero (época lluviosa) mientras que en la zona de la Bahía Exterior (Chimu) los Rotíferos fueron los más abundantes con 44018 org/m3 en marzo (época transitoria), los índices más altos de diversidad se obtuvieron en la zona de la Bahía Exterior (Chimu) señalando una mayor estabilidad de este hábitat en comparación con la Bahía Interior (Isla Espinar), sin embargo los valores obtenidos reflejan una baja diversidad de especies. Dentro de los parámetros fisicoquímicos determinados para la zona de la Bahía Exterior (Chimu), se destaca la transparencia promedio del agua con 5.12 m, la temperatura tuvo un rango de 12 a 18.9 °C, el oxígeno disuelto promedio fue de 6.53 mg/L, la saturación de oxígeno promedio fue de 106.73%, pH vario de 7.99 – 8.92, salinidad promedio fue de 0.76 ppt, y la conductividad eléctrica promedio fue de 1508.3 µs, a diferencia de los valores obtenidos para la zona de la Bahía Interior (Isla Espinar), donde la transparencia promedio del agua fue 1.04 m, la temperatura tuvo un rango de 9.2 – 19.4 °C, el oxígeno disuelto promedio fue de 6.72 mg/L, la saturación de oxígeno promedio fue de 110.58%, pH vario de 7.98 – 9.6, salinidad promedio fue de 0.95 ppt, y la conductividad eléctrica promedio fue de 1807.6 µs. los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación sugieren una diferencia entre la calidad del agua entre ambas zonas evaluadas, ya que los efectos de la eutrofización de la zona de la Bahía Interior de Puno, se reflejan en una baja calidad del agua según los parámetros fisicoquímicos determinados, así como su baja riqueza de especies y presencia de grupos dominantes de zooplancton.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencias BiomédicasRecursos Naturales y Medio AmbienteConservación y Aprovechamiento de Recursos NaturalesEcosistemas Acuáticos ContinentalesVariación espacial del zooplancton en tres épocas en relación a factores fisicoquímicos del agua en la bahía interior y exterior del Lago Titicaca, Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdfIquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdfapplication/pdf8269271https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/1/Iquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf5e0abd812887811594629f6d064e9c9bMD51Acta.pdfActa.pdfapplication/pdf763120https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/3/Acta.pdfa78b0186954a4a15685eebe0af5c4d2aMD53TEXTActa.pdf.txtActa.pdf.txtExtracted texttext/plain1312https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/4/Acta.pdf.txtf342280b3463c7912ee7d22c2e519011MD54Iquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf.txtIquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf.txtExtracted texttext/plain205458https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/7062/5/Iquise_Apaza_Sonia_Roxana.pdf.txt5afdf434339f60373f4a39594691faaaMD5520.500.14082/7062oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/70622024-02-19 17:06:22.731Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.955691 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).