Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1826 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1826 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Políticas públicas y sociales Distribución del ingreso |
| id |
RNAP_0a9544b1a86d3c7f2b9f756bfa3f9055 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/1826 |
| network_acronym_str |
RNAP |
| network_name_str |
UNAP-Institucional |
| repository_id_str |
9382 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| title |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| spellingShingle |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 Barrientos Ramos, Alex Marco Políticas públicas y sociales Distribución del ingreso |
| title_short |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| title_full |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| title_fullStr |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| title_full_unstemmed |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| title_sort |
Análisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004 |
| author |
Barrientos Ramos, Alex Marco |
| author_facet |
Barrientos Ramos, Alex Marco |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lupa Quisocala, Teodocio Mamani Mamani Roger |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrientos Ramos, Alex Marco |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Políticas públicas y sociales Distribución del ingreso |
| topic |
Políticas públicas y sociales Distribución del ingreso |
| description |
El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distrito de Vilque. Para luego analizar el nivel de vida poblacional de las comunidades del distrito de Vilque, a través de los ingresos obtenidos así como la distribución de éste; para la adquisición de bienes y servicios. A continuación detallaremos los resultados a los que hemos arribado. Para poder medir el ingreso familiar se realizo una estratificación monetaria de las familias del distrito de Vilque, dividiéndolos en estrato I (Familias más pobres), estrato II (Familias pobres) y estrato III (Familias menos pobres), cuyos rangos de ingresos anuales oscilan entre 457,40 a 3362,03 nuevos soles, 3769,69 a 8552,24 nuevos soles y de 9121,14 a 15606,47 nuevos soles. El ámbito de trabajo, son las comunidades más representativas del distrito de Vilque; la muestra la constituyen 211 familias, ubicadas en las distintas comunidades. En cuanto a la tenencia cultivos, se observa que cada una de las 211 familias la mayoría de ellas se dedica a cultivar papa siendo el promedio anual de 0,258 hectáreas que representan el 32,57%. Y en menor proporción el cultivo de oca siendo el promedio anual de 0,014 hectáreas que representan el 1,73%. Respecto a la tenencia de especies, de las 211 familias la mayoría de ellas posee ovinos siendo el promedio anual de 38,61 cabezas de ganado que representan el 72,98%. Y en menor proporción poseen llamas siendo el promedio anual de 0,04 cabezas de ganado que representan el 0,08%. Referente a la tenencia de productos, de las 211 familias la mayoría de ellas obtiene leche siendo el promedio anual de 2776,07 litros que representan el 91,08%. Y en menor proporción obtienen fibra siendo el promedio anual de 5,74 libras que representan el 0,19%. Cabe señalar, de las 211 familias los ingresos monetarios representan el 22,13% siendo un ingreso promedio anual de 966,34 nuevos soles, dentro de ello tenemos, la venta de especies que representa el 39,87% del ingreso familiar promedio anual siendo 385,28 nuevos soles, la venta de productos representa el 37,34% del ingreso monetario y en un mínimo porcentaje tenemos por la venta de cultivos que representa el 22,79%. Los ingresos no monetarios representan el 77,87% con un promedio anual de 3399,73 nuevos soles influyendo mayormente el autoconsumo de productos en 77,82%, el autoconsumo de cultivos en 12,39% y el autoconsumo de especies en 9,78%. Las comunidades del distrito de Vilque presentan una gran desigualdad, todo ello reflejado por los ingresos muy diferenciados que obtienen las familias; esto nos lo demuestra el Coeficiente de Gini y el coeficiente de variabilidad que posee un valor de 0,77 y 60,80% y su representatividad en la Curva de Lorenz. En el nivel educativo podemos distinguir que el mayor porcentaje de jefes de familia tienen regulares años de estudio, hasta un 65,39% los jefes de familia no han terminado su secundaria completa, y solo un 0.47% tiene superior universitaria completa. Los servicios básicos con que cuentan las 211 familias se tiene que el 68,25% de familias utilizan vela, la mayoría se abastecen de pozo que representa el 84,83% y el 50,71% utiliza letrina, seguido del 41,23% que no cuentan con ningún servicio higiénico. Llegándose a la conclusión que el ingreso familiar como un aspecto importante en definitiva determina el nivel de vida en las familias de los diferentes estratos sociales de las comunidades del distrito de Vilque. Y sugiriendo como recomendación que las políticas de los gobiernos de turno, deben estar mejor controladas para la implementación de proyectos rentables que les genere mayores ingresos a las comunidades de manera sostenida y garantice la recuperación de esa inversión en el largo plazo. Así los habitantes de las comunidades tendrán conocimiento específico en su labor de trabajo, como saber que productos les son más rentables y dejar de lado aquellos productos que no le son Rentables |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-24T17:18:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-24T17:18:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006-10-02 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1826 |
| url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1826 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
| instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
| instacron_str |
UNAP |
| institution |
UNAP |
| reponame_str |
UNAP-Institucional |
| collection |
UNAP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/1/Barrientos_Ramos_Alex_Marco.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/2/license_rdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/3/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/4/Barrientos_Ramos_Alex_Marco.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2ad306f80cab0c8ed3a9eea525dadc9 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f262279d2e5977381b1a89111192b18b |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1819880987844149248 |
| spelling |
Lupa Quisocala, TeodocioMamani Mamani RogerBarrientos Ramos, Alex Marco2016-10-24T17:18:37Z2016-10-24T17:18:37Z2006-10-02http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/1826El presente trabajo de investigación intitulado “ANÁLISIS COMPARATIVO DEL INGRESO FAMILIAR Y LOS NIVELES DE VIDA DE LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE VILQUE – 2004”, se traduce en la inquietud de conocer como están determinados los niveles de vida y los ingresos familiares de las comunidades del distrito de Vilque. Para luego analizar el nivel de vida poblacional de las comunidades del distrito de Vilque, a través de los ingresos obtenidos así como la distribución de éste; para la adquisición de bienes y servicios. A continuación detallaremos los resultados a los que hemos arribado. Para poder medir el ingreso familiar se realizo una estratificación monetaria de las familias del distrito de Vilque, dividiéndolos en estrato I (Familias más pobres), estrato II (Familias pobres) y estrato III (Familias menos pobres), cuyos rangos de ingresos anuales oscilan entre 457,40 a 3362,03 nuevos soles, 3769,69 a 8552,24 nuevos soles y de 9121,14 a 15606,47 nuevos soles. El ámbito de trabajo, son las comunidades más representativas del distrito de Vilque; la muestra la constituyen 211 familias, ubicadas en las distintas comunidades. En cuanto a la tenencia cultivos, se observa que cada una de las 211 familias la mayoría de ellas se dedica a cultivar papa siendo el promedio anual de 0,258 hectáreas que representan el 32,57%. Y en menor proporción el cultivo de oca siendo el promedio anual de 0,014 hectáreas que representan el 1,73%. Respecto a la tenencia de especies, de las 211 familias la mayoría de ellas posee ovinos siendo el promedio anual de 38,61 cabezas de ganado que representan el 72,98%. Y en menor proporción poseen llamas siendo el promedio anual de 0,04 cabezas de ganado que representan el 0,08%. Referente a la tenencia de productos, de las 211 familias la mayoría de ellas obtiene leche siendo el promedio anual de 2776,07 litros que representan el 91,08%. Y en menor proporción obtienen fibra siendo el promedio anual de 5,74 libras que representan el 0,19%. Cabe señalar, de las 211 familias los ingresos monetarios representan el 22,13% siendo un ingreso promedio anual de 966,34 nuevos soles, dentro de ello tenemos, la venta de especies que representa el 39,87% del ingreso familiar promedio anual siendo 385,28 nuevos soles, la venta de productos representa el 37,34% del ingreso monetario y en un mínimo porcentaje tenemos por la venta de cultivos que representa el 22,79%. Los ingresos no monetarios representan el 77,87% con un promedio anual de 3399,73 nuevos soles influyendo mayormente el autoconsumo de productos en 77,82%, el autoconsumo de cultivos en 12,39% y el autoconsumo de especies en 9,78%. Las comunidades del distrito de Vilque presentan una gran desigualdad, todo ello reflejado por los ingresos muy diferenciados que obtienen las familias; esto nos lo demuestra el Coeficiente de Gini y el coeficiente de variabilidad que posee un valor de 0,77 y 60,80% y su representatividad en la Curva de Lorenz. En el nivel educativo podemos distinguir que el mayor porcentaje de jefes de familia tienen regulares años de estudio, hasta un 65,39% los jefes de familia no han terminado su secundaria completa, y solo un 0.47% tiene superior universitaria completa. Los servicios básicos con que cuentan las 211 familias se tiene que el 68,25% de familias utilizan vela, la mayoría se abastecen de pozo que representa el 84,83% y el 50,71% utiliza letrina, seguido del 41,23% que no cuentan con ningún servicio higiénico. Llegándose a la conclusión que el ingreso familiar como un aspecto importante en definitiva determina el nivel de vida en las familias de los diferentes estratos sociales de las comunidades del distrito de Vilque. Y sugiriendo como recomendación que las políticas de los gobiernos de turno, deben estar mejor controladas para la implementación de proyectos rentables que les genere mayores ingresos a las comunidades de manera sostenida y garantice la recuperación de esa inversión en el largo plazo. Así los habitantes de las comunidades tendrán conocimiento específico en su labor de trabajo, como saber que productos les son más rentables y dejar de lado aquellos productos que no le son RentablesTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPPolíticas públicas y socialesDistribución del ingresoAnálisis Comparativo del Ingreso Familiar y los Niveles de Vida de las Comunidades del Distrito de Vilque – 2004info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero EconomistaIngeniería EconómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería EconómicaTítulo Profesional311176ORIGINALBarrientos_Ramos_Alex_Marco.pdfBarrientos_Ramos_Alex_Marco.pdfapplication/pdf2625086https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/1/Barrientos_Ramos_Alex_Marco.pdfa2ad306f80cab0c8ed3a9eea525dadc9MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTBarrientos_Ramos_Alex_Marco.pdf.txtBarrientos_Ramos_Alex_Marco.pdf.txtExtracted texttext/plain181937https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/1826/4/Barrientos_Ramos_Alex_Marco.pdf.txtf262279d2e5977381b1a89111192b18bMD5420.500.14082/1826oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/18262024-03-05 15:56:27.503Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905277 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).