Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi

Descripción del Articulo

El control de la enfermedad “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.), actualmente está demandando hasta tres aplicaciones de fungicidas químicos, siendo las primeras productos protectantes y la última con un producto sistémico, ocasionando un costo de $ 40 a $ 50 dolares /ha-1; y por ello se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ponce Umiña, Juan Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2551
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2551
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esparrago
Fungicidas Biológico
Químico
Mancha Foliar
Rendimiento
id RNAP_097e9cac2c3c43d92bbe2848410f7a9d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2551
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
title Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
spellingShingle Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
Ponce Umiña, Juan Armando
Esparrago
Fungicidas Biológico
Químico
Mancha Foliar
Rendimiento
title_short Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
title_full Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
title_fullStr Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
title_full_unstemmed Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
title_sort Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
author Ponce Umiña, Juan Armando
author_facet Ponce Umiña, Juan Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Silva Benites, Sheyla Katherin
dc.contributor.author.fl_str_mv Ponce Umiña, Juan Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Esparrago
Fungicidas Biológico
Químico
Mancha Foliar
Rendimiento
topic Esparrago
Fungicidas Biológico
Químico
Mancha Foliar
Rendimiento
description El control de la enfermedad “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.), actualmente está demandando hasta tres aplicaciones de fungicidas químicos, siendo las primeras productos protectantes y la última con un producto sistémico, ocasionando un costo de $ 40 a $ 50 dolares /ha-1; y por ello se ha realizado la presente investigación bajo el siguiente detalle: se realizó en la empresa Danper Trujillo S.A.C. ubicada en la Carretera Panamericana Norte, Kilómetro 545, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Distrito de Salaverry, Provincia Trujillo, Departamento de La Libertad. El objetivo fue evaluar el efecto de cuatro aislamientos bacteriales y una rotación de fungicidas químicos (Mancozeb, Propineb, Metiram y Clhorothalonil) para el control de la “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.) en espárrago (Asparagus officinalis L.) cv UC 157 F1 de 4 años edad; durante la campaña conducida en los meses de diciembre del 2013 a junio del 2014. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatros repeticiones. Los tratamientos empleados fueron el tratamiento testigo sin aplicación (T0); Pseudomonas putida strain ENA 12 (T1) 5 litros cil-1; Bacillus cereus strain ENA 24 (T2) 5 litros cil-1; Bacillus sphaericus strain B 4 (T3) 5 litros cil-1; Paenibacillus macerans strain ALLE 155 (T4) 5 litros cil-1. y una rotación de cinco fungicidas químicos T5 (Mancozeb 0.4 litros cil-1; Propineb 0.4 kilos cil-1; Metiram 0.4 kilos cil-1 y Clhorothalonil 0.2 litros cil-1) en dosis de 5 litros /cil-1 (T4). Las evaluaciones se realizaron en surcos centrales de cada parcela experimental, tomándose 3 puntos de muestreo y una planta marcada como unidad de muestreo, se hizo el conteo de manchas en el tercio inferior, medio y superior, dentro de los cuales el tallo principal, rama primaria, rama secundaria y filoclado. El rendimiento se obtuvo del peso total de turiones procedentes de cada una de las unidades experimentales correspondientes a cada tratamiento y se expresó en kilogramos por hectárea. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación de Tukey con un nivel de significancia de 5%. Los resultados obtenidos en la evaluación de la cantidad de lesiones mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento testigo (sin aplicación) y los tratamientos con aplicación de las bacterias antagonistas y de los productos químicos. Al evaluar el parámetro rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos T5 (Fungicidas químicos), y las bacteria antagonista T2 (Bacillus cereus strain ENA 24), pero los cuales comparados con el testigo (sin aplicación) existe diferencia estadística significativa; el mayor rendimiento se tuvo con el tratamiento T5 (7111.60 ± 1490.00 kg ha-1); seguido del tratamiento T2 (6538.30 ± 678.79 kg ha-1) y el tratamiento T0 (Testigo sin aplicación) el rendimiento más bajo (4661.63 ± 618.83 kg ha-1)
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-16T16:55:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-16T16:55:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-01-16
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2551
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2551
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/1/Ponce_Umi%c3%b1a_Juan_Armando.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/2/license_rdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/3/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/4/Ponce_Umi%c3%b1a_Juan_Armando.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f43596463989d01870b566fa4a1cb9b4
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fc25e9f9345b823173134cde7df41a3e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880811418091520
spelling Silva Benites, Sheyla KatherinPonce Umiña, Juan Armando2016-11-16T16:55:10Z2016-11-16T16:55:10Z2015-01-16http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2551El control de la enfermedad “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.), actualmente está demandando hasta tres aplicaciones de fungicidas químicos, siendo las primeras productos protectantes y la última con un producto sistémico, ocasionando un costo de $ 40 a $ 50 dolares /ha-1; y por ello se ha realizado la presente investigación bajo el siguiente detalle: se realizó en la empresa Danper Trujillo S.A.C. ubicada en la Carretera Panamericana Norte, Kilómetro 545, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Distrito de Salaverry, Provincia Trujillo, Departamento de La Libertad. El objetivo fue evaluar el efecto de cuatro aislamientos bacteriales y una rotación de fungicidas químicos (Mancozeb, Propineb, Metiram y Clhorothalonil) para el control de la “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.) en espárrago (Asparagus officinalis L.) cv UC 157 F1 de 4 años edad; durante la campaña conducida en los meses de diciembre del 2013 a junio del 2014. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatros repeticiones. Los tratamientos empleados fueron el tratamiento testigo sin aplicación (T0); Pseudomonas putida strain ENA 12 (T1) 5 litros cil-1; Bacillus cereus strain ENA 24 (T2) 5 litros cil-1; Bacillus sphaericus strain B 4 (T3) 5 litros cil-1; Paenibacillus macerans strain ALLE 155 (T4) 5 litros cil-1. y una rotación de cinco fungicidas químicos T5 (Mancozeb 0.4 litros cil-1; Propineb 0.4 kilos cil-1; Metiram 0.4 kilos cil-1 y Clhorothalonil 0.2 litros cil-1) en dosis de 5 litros /cil-1 (T4). Las evaluaciones se realizaron en surcos centrales de cada parcela experimental, tomándose 3 puntos de muestreo y una planta marcada como unidad de muestreo, se hizo el conteo de manchas en el tercio inferior, medio y superior, dentro de los cuales el tallo principal, rama primaria, rama secundaria y filoclado. El rendimiento se obtuvo del peso total de turiones procedentes de cada una de las unidades experimentales correspondientes a cada tratamiento y se expresó en kilogramos por hectárea. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación de Tukey con un nivel de significancia de 5%. Los resultados obtenidos en la evaluación de la cantidad de lesiones mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento testigo (sin aplicación) y los tratamientos con aplicación de las bacterias antagonistas y de los productos químicos. Al evaluar el parámetro rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos T5 (Fungicidas químicos), y las bacteria antagonista T2 (Bacillus cereus strain ENA 24), pero los cuales comparados con el testigo (sin aplicación) existe diferencia estadística significativa; el mayor rendimiento se tuvo con el tratamiento T5 (7111.60 ± 1490.00 kg ha-1); seguido del tratamiento T2 (6538.30 ± 678.79 kg ha-1) y el tratamiento T0 (Testigo sin aplicación) el rendimiento más bajo (4661.63 ± 618.83 kg ha-1)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEsparragoFungicidas BiológicoQuímicoMancha FoliarRendimientoControl de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoIngeniería AgronómicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo Profesional811196ORIGINALPonce_Umiña_Juan_Armando.pdfPonce_Umiña_Juan_Armando.pdfapplication/pdf4791734https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/1/Ponce_Umi%c3%b1a_Juan_Armando.pdff43596463989d01870b566fa4a1cb9b4MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPonce_Umiña_Juan_Armando.pdf.txtPonce_Umiña_Juan_Armando.pdf.txtExtracted texttext/plain163946https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2551/4/Ponce_Umi%c3%b1a_Juan_Armando.pdf.txtfc25e9f9345b823173134cde7df41a3eMD5420.500.14082/2551oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/25512024-02-27 17:12:05.788Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).