Parámetros productivos de cuyes (Cavia porcellus L.) alimentados con residuos de cosecha de quinua (Chenopodium quinoa W.), forraje verde hidropónico, heno de avena y concentrado

Descripción del Articulo

El presente estudio se desarrolló en la Estación Experimental Agraria INIA Illpa, Puno, desde agosto a octubre del 2019, situada a una altitud de 3825 m.s.n.m. Los objetivos fueron: a) Determinar el nivel óptimo de la ganancia de peso vivo de cuyes mediante el suministro de residuos de cosecha de qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Palacios, Mary Luz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17763
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Beneficio costo
Conversión alimenticia
Forraje verde hidropónico
Ganancia de peso vivo
Residuos de cosecha de quinua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio se desarrolló en la Estación Experimental Agraria INIA Illpa, Puno, desde agosto a octubre del 2019, situada a una altitud de 3825 m.s.n.m. Los objetivos fueron: a) Determinar el nivel óptimo de la ganancia de peso vivo de cuyes mediante el suministro de residuos de cosecha de quinua, forraje verde hidropónico, heno de avena y concentrado b) Determinar la conversión alimenticia y eficiencia alimenticia de cuyes alimentados con residuos de cosecha de quinua, forraje verde hidropónico, heno de avena y concentrado c) Estimar la relación beneficio costo del engorde de cuyes de las raciones en estudio. Para lo cual se tomaron 24 cuyes machos de la línea Perú y el incremento de peso fue registrado semanalmente, se adoptó un diseño experimental completamente al azar con 4 tratamientos y seis repeticiones. Los resultados fueron; la mejor ganancia de peso vivo diario fue con la ración T1 con 8.7 ± 1.1 g, seguido de la ración de T2 con 7.4 ± 0.8 g. con pesos finales de 948 ± 56.2 y 917.7 ± 48.4 g. b) En la conversión alimenticia lograda los T1 y T2 tuvieron 5.8 ± 0.7 g, y 5.9 ± 0.6 g y una eficiencia alimenticia promedio de 0.16 ± 0.03. c)La mayor rentabilidad se obtuvo con 0% de inclusión de residuos de cosecha de quinua en la dieta, con una rentabilidad de 37.75 % y un beneficio/costo de 1.38, es decir que por cada sol invertido se obtuvo una ganancia de S/. 0.39. Se concluye que con el suministró de las raciones si existe una ganancia de peso debido a una diferencia estadística significativa a diferencia de la conversión alimenticia y eficiencia alimenticia donde no mostró significancia y también que a mayor % de residuo de quinua se incrementa la rentabilidad y beneficio costo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).