Minas coloniales del distrito de San Antonio de Esquilache-Puno
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, se desarrolló con el propósito de sintetizar el desarrollo histórico de las minas coloniales de la cuenca del distrito de San Antonio de Esquilache de la región de Puno, para su desarrollo, se trabajó bajo la metodología de enfoque cualitativo, tipo histórico y de diseño...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15271 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15271 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asiento minero Colonia Mina Ingenio Trapiche https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación, se desarrolló con el propósito de sintetizar el desarrollo histórico de las minas coloniales de la cuenca del distrito de San Antonio de Esquilache de la región de Puno, para su desarrollo, se trabajó bajo la metodología de enfoque cualitativo, tipo histórico y de diseño descriptivo, el cual permitió realizar un análisis histórico y hacer una descripción arquitectónica de los asientos mineros, el cual se desarrolló a través del método bibliográfico documental y descripción arquitectónica, los cuales fueron trabajados en relación a cada uno de los objetivos. En la parte culminante, la investigación precisa la siguiente conclusión: el desarrollo histórico y arquitectónico de las minas coloniales de la cuenca del distrito de San Antonio de Esquilache, tienen su principio en el descubrimiento de las veta minera y fundación del asiento minero en 1619, con una trayectoria que llega hasta principios de 1800, dicho proceso histórico tiene un respaldo con fuentes escritas de primera mano, los cuales se encuentran vigente en el archivo histórico de Puno; respecto a la arquitectura, los restos se encuentran en progresivo deterioro a falta de un estudio que pretenda concientizar a la población, para de esa forma contribuir en su manteniendo, ya que las evidencia son testigos en la forma como se desarrolló la actividad minera en los distintos asientos mineros de la cuenca. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).