Efectos del capital natural y del capital humano sobre el desarrollo financiero, Perú 2007-2017

Descripción del Articulo

El Perú es uno de los países que presenta heterogeneidad en la formación capital natural, capital humano y el desarrollo financiero. Generalmente, las regiones con mayor presencia de capital natural, tienen menor desarrollo de capital humano y desarrollo financiero. El estudio tiene como objetivo an...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Huanca, Grover
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17221
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capital natural
Capital humano
Desarrollo financiero
Panel data
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El Perú es uno de los países que presenta heterogeneidad en la formación capital natural, capital humano y el desarrollo financiero. Generalmente, las regiones con mayor presencia de capital natural, tienen menor desarrollo de capital humano y desarrollo financiero. El estudio tiene como objetivo analizar el efecto capital natural y capital humano en el desarrollo financiero en el periodo 2007-2017. El capital natural fue aproximado a través de transferencias de canon total a las regiones; el capital humano, a través formación de educación por niveles educativos y; el desarrollo financiero a través de ratio de créditos sobre el PBI a nivel regional. La hipótesis del estudio es que el capital natural induce a menor desarrollo financiero, en cambio, el capital humano determina positivamente el desarrollo financiero. La técnica econométrica empleada para la estimación es la de panel data. Los resultados del estudio muestran que el capital natural influye negativamente en el desarrollo financiero, en cambio, el capital humano determina positivamente el desarrollo financiero, sobre todo si la acumulación es en los niveles de educación secundaria y superior. Puntualmente, los resultados muestran que un incremento de 1% en las transferencias de canon total a las regiones llevaría a reducir el desarrollo financiero en 0.04%, en cambio, el incremento de 1% en población económicamente activa con nivel secundario y superior llevarían a incrementar en 2.02% y 1.92% el desarrollo financiero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).