Rentabilidad económica y financiera de las CMAC del Perú, explicado por la gestión institucional, comportamiento del mercado financiero y variables macroeconómicas, 2015-2021
Descripción del Articulo
        La rentabilidad del sistema financiero, se vio afectada, por la crisis sanitaria COVID-19 y el contexto macroeconómico registrando caídas del 40% del PBI en el 2020, el tipo de cambio e inflación incrementaron en el 2021. El objetivo de la presente investigación fue analizar la rentabilidad económic...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano | 
| Repositorio: | UNAP-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20485 | 
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20485 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Rentabilidad económica Rentabilidad financiera Apalancamiento Morosidad Concentración bancaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01  | 
| Sumario: | La rentabilidad del sistema financiero, se vio afectada, por la crisis sanitaria COVID-19 y el contexto macroeconómico registrando caídas del 40% del PBI en el 2020, el tipo de cambio e inflación incrementaron en el 2021. El objetivo de la presente investigación fue analizar la rentabilidad económica y financiera de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú a través de la gestión institucional, comportamiento del mercado financiero y las variables macroeconómicas, periodo 2015-2021. El enfoque considerado fue de tipo cuantitativo con un diseño de investigación longitudinal, de tipo descriptivo con el método hipotético-deductivo; aplicando el modelo econométrico de datos de panel para el 2015-2021, con datos mensuales existentes en la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP). Los resultados mostraron que las variables consideradas en el modelo son significativas de manera conjunta y la variable tasa de crecimiento económico es la única variable que guarda relación positiva con el ROA y ROE pero no resultó ser significativa, todas las demás variables tienen efectos negativos. La morosidad disminuye el ROE de las CMAC del Perú en 6.9% y reduce en 40.12% el ROE. El apalancamiento financiero tiene un efecto negativo en el ROA y ROE de 0.27% y 2.41% respectivamente. La concentración bancaria disminuye el ROA en 0.0025% y el ROE en 0.014%. El TCRM influye con poca relevancia, pero negativamente en el ROA y ROE, ante depreciación del sol disminuye el ROA (0.019%) y ROE (0.13%). Por otro lado, la tasa de inflación es significativa al 10% solo con el ROA, el impacto más fuerte para el ROE fue de 17.12% y para el ROA fue de 2.5%. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).