Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil
Descripción del Articulo
La actividad TEXTIL genera efluentes líquidos con variabilidad de caudal, un alto contenido de DQO, DBO5, SST, y fuerte coloración, debiendo ser tratados para su disposición al ambiente, en cumplimiento a la normatividad ambiental. El trabajo ejecuta un Programa de producción más limpia en la empres...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/444 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnologías de Protección Ambiental |
id |
RNAP_0124536a21cbf874ae75f536e2a32384 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/444 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
title |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
spellingShingle |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil Rodriguez Melo, María Tecnologías de Protección Ambiental |
title_short |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
title_full |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
title_fullStr |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
title_full_unstemmed |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
title_sort |
Aplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textil |
author |
Rodriguez Melo, María |
author_facet |
Rodriguez Melo, María |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Machaca Cusilayme, Newton Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Melo, María |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tecnologías de Protección Ambiental |
topic |
Tecnologías de Protección Ambiental |
description |
La actividad TEXTIL genera efluentes líquidos con variabilidad de caudal, un alto contenido de DQO, DBO5, SST, y fuerte coloración, debiendo ser tratados para su disposición al ambiente, en cumplimiento a la normatividad ambiental. El trabajo ejecuta un Programa de producción más limpia en la empresa colaboradora, orientada a la aplicación de alternativas tecnológicas como: coagulación - floculación; electrocoagulación - flotación; y tratamiento biológico en dos líneas: 1. fango activado-coagulación floculación - carbón activado granular; 2. Fango activado-micro filtración para el tratamiento de efluente final, cada una de estas alternativas químicas y biológicas reducen el contenido de contaminantes con un efluente de características aceptables para su vertido Para el desarrollo del programa se sigue una secuencia de pasos basados en el Manual de Auditoria y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales de la ONUDI - PNUMA. (1994) y con la finalidad de proporcionar solución al vertido de la empresa colaboradora, se realizan y se detallan pruebas de laboratorio de carácter experimental con determinaciones fisicoquímicas tanto del efluente a tratar como del efluente tratado según el método APHA/AWWA/WPCF (1998), determinaciones de pruebas de control para cada proceso seleccionado como alternativa, esto viene como consecuencia de la identificación y evaluación de los contaminantes generados. Los resultados del programa proponen acciones generales de minimizar, reciclar y reutilizar el agua, valorándolo como fuente subterránea cuya extracción se controle con bombas, operación y mantenimiento. Se debe considerar en las etapas críticas: Vaporizado, tanque de alimentación, registro de consumo de agua; para el Teñido, medidor, registró de agua y de consumo de productos químicos; para el Autoclave, instalación de una trampa termodinámica; en Administración capacitación y concientización del personal. En base a las alternativas de tratamiento y los ensayos de verificación realizada se determinó que los parámetros de mayor incidencia son DQO, pH, u, color y el volumen de sedimentación para Coagulación y Floculación; el tiempo de retención, DQO. DQO5 , SST, así como las placas de los electrodos para la electrocoagulación -flotación; el DQO. DBO5, u, color, lodos, para el tratamiento biológico. Se concluye que el creciente grado de exigencia relativo a los parámetros de impacto medioambiental hace que hoy día no sea suficiente instalar cualquier sistema de tratamiento que depure de manera eficiente los vertidos. Cualquier programa de desarrollo en esta área ha de tener siempre presente el concepto de tecnología limpia. Las alternativas seleccionadas ha permitido evaluar la DQO: etapa de Coagulación y Floculación con Al2 (S04)3 el rendimiento para DQO al 75%, valor aceptable para un vertido por su claridad, pero formación de lodos; Electrocoagulación y Flotación DQO al 70% y DQ05 al 64%, no se introduce mejora en el vertido; Fango activado-coagulación floculación-carbón granular su DQO es al 85%; Fango activado-micro filtración disminuye a 45 mg/l. Desde el punto de vista de reciclaje la secuencia más adecuada es el tratamiento Biológico. Los resultados obtenidos para el Programa de PML, están enmarcados con la normatividad, y los resultados de las alternativas planteadas encajan con los datos de Crespi N y Huertas J.A. 1985, Juhen J. 1993 y Crespi M, 1998. |
publishDate |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:38:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-17T00:38:00Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
EPG483-00483-01 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/444 |
identifier_str_mv |
EPG483-00483-01 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/444 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/444/1/EPG483-00483-01.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/444/2/EPG483-00483-01.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4ca01c8908d35026771c742a5622fbe8 833c2c6c8c3a58de952a3435196a4b5f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819880939693539328 |
spelling |
Machaca Cusilayme, Newton VictorRodriguez Melo, María2016-09-17T00:38:00Z2016-09-17T00:38:00Z2011EPG483-00483-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/444La actividad TEXTIL genera efluentes líquidos con variabilidad de caudal, un alto contenido de DQO, DBO5, SST, y fuerte coloración, debiendo ser tratados para su disposición al ambiente, en cumplimiento a la normatividad ambiental. El trabajo ejecuta un Programa de producción más limpia en la empresa colaboradora, orientada a la aplicación de alternativas tecnológicas como: coagulación - floculación; electrocoagulación - flotación; y tratamiento biológico en dos líneas: 1. fango activado-coagulación floculación - carbón activado granular; 2. Fango activado-micro filtración para el tratamiento de efluente final, cada una de estas alternativas químicas y biológicas reducen el contenido de contaminantes con un efluente de características aceptables para su vertido Para el desarrollo del programa se sigue una secuencia de pasos basados en el Manual de Auditoria y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales de la ONUDI - PNUMA. (1994) y con la finalidad de proporcionar solución al vertido de la empresa colaboradora, se realizan y se detallan pruebas de laboratorio de carácter experimental con determinaciones fisicoquímicas tanto del efluente a tratar como del efluente tratado según el método APHA/AWWA/WPCF (1998), determinaciones de pruebas de control para cada proceso seleccionado como alternativa, esto viene como consecuencia de la identificación y evaluación de los contaminantes generados. Los resultados del programa proponen acciones generales de minimizar, reciclar y reutilizar el agua, valorándolo como fuente subterránea cuya extracción se controle con bombas, operación y mantenimiento. Se debe considerar en las etapas críticas: Vaporizado, tanque de alimentación, registro de consumo de agua; para el Teñido, medidor, registró de agua y de consumo de productos químicos; para el Autoclave, instalación de una trampa termodinámica; en Administración capacitación y concientización del personal. En base a las alternativas de tratamiento y los ensayos de verificación realizada se determinó que los parámetros de mayor incidencia son DQO, pH, u, color y el volumen de sedimentación para Coagulación y Floculación; el tiempo de retención, DQO. DQO5 , SST, así como las placas de los electrodos para la electrocoagulación -flotación; el DQO. DBO5, u, color, lodos, para el tratamiento biológico. Se concluye que el creciente grado de exigencia relativo a los parámetros de impacto medioambiental hace que hoy día no sea suficiente instalar cualquier sistema de tratamiento que depure de manera eficiente los vertidos. Cualquier programa de desarrollo en esta área ha de tener siempre presente el concepto de tecnología limpia. Las alternativas seleccionadas ha permitido evaluar la DQO: etapa de Coagulación y Floculación con Al2 (S04)3 el rendimiento para DQO al 75%, valor aceptable para un vertido por su claridad, pero formación de lodos; Electrocoagulación y Flotación DQO al 70% y DQ05 al 64%, no se introduce mejora en el vertido; Fango activado-coagulación floculación-carbón granular su DQO es al 85%; Fango activado-micro filtración disminuye a 45 mg/l. Desde el punto de vista de reciclaje la secuencia más adecuada es el tratamiento Biológico. Los resultados obtenidos para el Programa de PML, están enmarcados con la normatividad, y los resultados de las alternativas planteadas encajan con los datos de Crespi N y Huertas J.A. 1985, Juhen J. 1993 y Crespi M, 1998.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPTecnologías de Protección AmbientalAplicación de un programa de producción más limpia para proponer alternativas de tratamiento de efluentes en la industria textilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Tecnologías de Protección AmbientalTecnologías de Protección AmbientalUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG483-00483-01.pdfapplication/pdf4538855https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/444/1/EPG483-00483-01.pdf4ca01c8908d35026771c742a5622fbe8MD51TEXTEPG483-00483-01.pdf.txtEPG483-00483-01.pdf.txtExtracted texttext/plain207059https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/444/2/EPG483-00483-01.pdf.txt833c2c6c8c3a58de952a3435196a4b5fMD5220.500.14082/444oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4442022-10-29 18:43:09.525Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).