Colaboración y discrepancia: relaciones determinantes entre los actores educativos para la formación alimentaria

Descripción del Articulo

El presente documento contiene una investigación cualitativa sobre la educación alimentaria en el nivel primaria, la cual tuvo el siguiente objetivo: analizar las relaciones sociales que los docentes establecen entre colegas, alumnos y padres de familia durante la implementación de un ambiente alime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinto Ballinas, Alejandra
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2417
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/2417
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis Cualitativo
Educación Nutricional
Formación de Docentes
Descripción
Sumario:El presente documento contiene una investigación cualitativa sobre la educación alimentaria en el nivel primaria, la cual tuvo el siguiente objetivo: analizar las relaciones sociales que los docentes establecen entre colegas, alumnos y padres de familia durante la implementación de un ambiente alimentario saludable. La investigación se realizó en una escuela primaria-urbana, de organización completa, ubicada en el Municipio de Las Margaritas, Chiapas, México. Para conseguirlo, se empleó la sistematización de experiencias como método, y el relato de vida como técnica. Así, con base en un guion de entrevista se obtuvo 17 relatos docentes de educación básica. Posteriormente, tal información se sometió a un proceso de categorización por comparación constante. Como ayuda se empleó el software de análisis de datos cualitativos Atlas ti. 09. Así entonces, los resultados mostraron que, los docentes han establecido tanto relaciones de colaboración, como también, han creado relaciones de discrepancia con los diferentes actores educativos, que son, colegas docentes, alumnos, y padres de familia. La importancia de ello, ha sido que, ambas formas de relacionarse, han incidido de manera determinante en la realización de los ambientes de alimentación saludable. Por ello, se concluyó que, la formación de los docentes requiere de capacitación en aspectos sociales y culturales, y no solamente de instrucción didáctica o de conocimientos nutricionales; ya que es necesario que aborden esta temática con actitudes de colaboración, prudencia y congruencia, para que puedan fomentar buenas relaciones entre los actores educativos, y con ello, conseguir la formación de hábitos de alimentación saludable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).