EXPERIENCIAS PSICOSEXUALES DE PACIENTES HISTERECTOMIZADAS DEL SERVICIO DE GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE LAS MERCEDES – CHICLAYO 2013
Descripción del Articulo
La presente investigación cualitativa titulada Experiencias psicosexuales de pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes – Chiclayo 2013 tuvo como objetivo describir las experiencias psicosexuales de pacientes histerectomizadas. Con diseño estu...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/71 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/71 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Experiencias psicosexuales histerectomía sexualidad |
| Sumario: | La presente investigación cualitativa titulada Experiencias psicosexuales de pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Regional Docente las Mercedes – Chiclayo 2013 tuvo como objetivo describir las experiencias psicosexuales de pacientes histerectomizadas. Con diseño estudio de caso; la muestra conformada por siete pacientes post histerectomizadas de seis meses a un año; en la recolección de datos se utilizó la observación y la entrevista semiestructurada, las que fueron transcritas, analizadas y categorizadas a profundidad y se obtuvieron por la técnica de saturación y redundancia, el escenario fueron los hogares de los sujetos en estudio. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta el rigor científico y ético. Se consideró el análisis temático obteniéndose tres categorías las cuales fueron Sentimientos de tristeza y depresión, Adaptación en la vida conyugal, Insatisfacción en la vida sexual. Se concluyó que en las mujeres post histerectomizadas aún prevalecen miedo y temor al reinicio de la vida sexual, a la infidelidad de la pareja, impidiendo una sexualidad plena. En las mujeres que no tuvieron hijos, generó tristeza, depresión, frustración e impotencia, ante la imposibilidad de autorrealizarse como madres; en quienes ya lo tienen generó en menor impacto pues rescatan la mejoría de la enfermedad, menor riesgo a desarrollar cáncer uterino generando tranquilidad, el apoyo, trato y comprensión de su pareja, es determinante para adaptarse a su nueva etapa de vida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).