PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN

Descripción del Articulo

Durante las últimas cuatro décadas, se han realizado numerosos estudios con la finalidad de desarrollar ecuaciones para pronosticar la socavación en pilares de puentes, la mayoría de estas se estiman usando datos del laboratorio y a veces se comprobaron usando datos de campo obtenidos con empirismo....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigil Cárdenas, Jean Hilmer, Campos Chávez, Alonso Herbht
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/122
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caudal
Modelo hidráulico
Pilares
Socavación
Puente Reque
Ingenieria Civil
id REVUSS_c26d78c09c8afa2975c677e96f342c26
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/122
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓNVigil Cárdenas, Jean HilmerCampos Chávez, Alonso HerbhtCaudalModelo hidráulicoPilaresSocavaciónPuente RequeIngenieria CivilDurante las últimas cuatro décadas, se han realizado numerosos estudios con la finalidad de desarrollar ecuaciones para pronosticar la socavación en pilares de puentes, la mayoría de estas se estiman usando datos del laboratorio y a veces se comprobaron usando datos de campo obtenidos con empirismo. Hasta la fecha los datos utilizados para comprobar las ecuaciones son limitados y hay considerable incertidumbre en el uso de estas ecuaciones para pronosticar la profundidad de socavación total sobre todo en cimentaciones profundas. Para varias de las ecuaciones, las condiciones bajo las cuales se realizaron no han sido divulgadas, además, los rangos para los que son válidos los parámetros que intervienen en las ecuaciones también son generalmente desconocidos y aún cuando el rango de los valores usados en el estudio de laboratorio se conozca es incierto, debido a que estos rangos aplicados en modelos pequeños correspondan con las condiciones del prototipo. Por ello el propósito de la presente investigación es desarrollar un modelo hidráulico a partir del estudio de los pilares complejos del puente Reque para estimar la socavación total bajo el enfoque mencionado. Se entiende como un pilar complejo a la evaluación de un pilar de un puente, su placa de cimentación y el grupo de pilotes en su conjunto. Se realizaron en total ochenta ensayos para los dos pilares del Puente Reque, considerando cuatro distribuciones granulométricas Se utilizó también una protección de enrocado con el diámetro de D16 = 1.18 mm en una longitud de 0.50 m, con un espesor de 3.00 cm aguas arriba y aguas debajo de cada pilar en esto con la finalidad de lograr el desarrollo de la subcapa laminar y evitar que la socavación se genere muy rápido ya que como se sabe, este efecto es un proceso lento y depende mucho del material del fondo y la velocidad del flujo. Cabe indicar también que todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Hidráulica de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipán.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2015-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionla presente investigación es desarrollar un modelo hidráulico a partir del estudio de los pilares complejos del puente Reque para estimar la socavación total bajo el enfoque mencionadoapplication/pdfaudio/mpeghttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/12210.26495/icti.v1i2.122INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 1 Núm. 2 (2014): VOL. 1 / Nº 2; 292313-192610.26495/icti.v1i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122/207https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122/1460info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1222017-01-21T02:39:08Z
dc.title.none.fl_str_mv PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
title PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
spellingShingle PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
Vigil Cárdenas, Jean Hilmer
Caudal
Modelo hidráulico
Pilares
Socavación
Puente Reque
Ingenieria Civil
title_short PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
title_full PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
title_fullStr PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
title_full_unstemmed PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
title_sort PROPUESTA DE UN MODELO HIDRÁULICO PARA LOS PILARES DEL PUENTE REQUE EMPLEANDO LA SUPERPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES DE SOCAVACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Vigil Cárdenas, Jean Hilmer
Campos Chávez, Alonso Herbht
author Vigil Cárdenas, Jean Hilmer
author_facet Vigil Cárdenas, Jean Hilmer
Campos Chávez, Alonso Herbht
author_role author
author2 Campos Chávez, Alonso Herbht
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Caudal
Modelo hidráulico
Pilares
Socavación
Puente Reque
Ingenieria Civil
topic Caudal
Modelo hidráulico
Pilares
Socavación
Puente Reque
Ingenieria Civil
description Durante las últimas cuatro décadas, se han realizado numerosos estudios con la finalidad de desarrollar ecuaciones para pronosticar la socavación en pilares de puentes, la mayoría de estas se estiman usando datos del laboratorio y a veces se comprobaron usando datos de campo obtenidos con empirismo. Hasta la fecha los datos utilizados para comprobar las ecuaciones son limitados y hay considerable incertidumbre en el uso de estas ecuaciones para pronosticar la profundidad de socavación total sobre todo en cimentaciones profundas. Para varias de las ecuaciones, las condiciones bajo las cuales se realizaron no han sido divulgadas, además, los rangos para los que son válidos los parámetros que intervienen en las ecuaciones también son generalmente desconocidos y aún cuando el rango de los valores usados en el estudio de laboratorio se conozca es incierto, debido a que estos rangos aplicados en modelos pequeños correspondan con las condiciones del prototipo. Por ello el propósito de la presente investigación es desarrollar un modelo hidráulico a partir del estudio de los pilares complejos del puente Reque para estimar la socavación total bajo el enfoque mencionado. Se entiende como un pilar complejo a la evaluación de un pilar de un puente, su placa de cimentación y el grupo de pilotes en su conjunto. Se realizaron en total ochenta ensayos para los dos pilares del Puente Reque, considerando cuatro distribuciones granulométricas Se utilizó también una protección de enrocado con el diámetro de D16 = 1.18 mm en una longitud de 0.50 m, con un espesor de 3.00 cm aguas arriba y aguas debajo de cada pilar en esto con la finalidad de lograr el desarrollo de la subcapa laminar y evitar que la socavación se genere muy rápido ya que como se sabe, este efecto es un proceso lento y depende mucho del material del fondo y la velocidad del flujo. Cabe indicar también que todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Hidráulica de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de Sipán.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
la presente investigación es desarrollar un modelo hidráulico a partir del estudio de los pilares complejos del puente Reque para estimar la socavación total bajo el enfoque mencionado
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122
10.26495/icti.v1i2.122
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122
identifier_str_mv 10.26495/icti.v1i2.122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122/207
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/122/1460
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
audio/mpeg
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 1 Núm. 2 (2014): VOL. 1 / Nº 2; 29
2313-1926
10.26495/icti.v1i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619789670383616
score 13.924115
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).