MODELO PARA ESTUDIAR LA ANEMIA EN RESTOS OSEOS PREHISPANICOS CON INDICENCIA EN MATERIAL CULTURAL
Descripción del Articulo
        Las enfermedades prehispánicas han sido estudiadas bajo diversos formatos que han recurrido a; metodologías, máquinas y otros recursos. Nuestro objetivo es determinar un modelo que permita garantizar el estudio de una enfermedad prehispánica como la anemia, por cuanto se proponen las dimensiones: pa...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1457 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/1457 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | anemia modelo prehispánica  | 
| Sumario: | Las enfermedades prehispánicas han sido estudiadas bajo diversos formatos que han recurrido a; metodologías, máquinas y otros recursos. Nuestro objetivo es determinar un modelo que permita garantizar el estudio de una enfermedad prehispánica como la anemia, por cuanto se proponen las dimensiones: paleopatología, restos óseos, materiales culturales y análisis de laboratorio. Debemos incidir en buscar una relación entre las enfermedades y los materiales culturales. Restos líticos, minerales, cerámica y tierras encaminan propuestas complementarias para combatir la anemia, se determinan como indicadores la criba orbitalia e hiperostosis porotica que son materia de estudio de disciplinas como la Paleopatología y Bioarqueología, finalmente debemos destacar que, en el Perú, la anemia es un grave problema de salud que afecta al 35.6% de los niños entre 6 y 59 meses de edad. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).