PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS PARA LA INDUCCIÓN DE CALLOS A PARTIR DE VITROPLANTAS DE Cinchona officinalis L., A NIVEL DE LABORATORIO EN LA PROVINCIA DE LOJA, ECUADOR

Descripción del Articulo

Cinchona officinalis L., considerada una especie icónica del Ecuador, fue explotada durante el siglo XVIII el cultivo hasta el XIX que la llevó casi a la extinción. Hoy en día, utilizando como herramienta el cultivo de tejidos vegetales se puede dar solución a problemas naturales y/o inducidos en al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: González Valdiviezo, Karina, Eras Guamán, Víctor Hugo, Moreno Serrano, José, Minchala Patiño, Julia, Yaguana Arévalo, Magaly, Valarezo Ortega, Cristian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/825
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/825
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cinchona officinalis L.
desinfección
germinación in vitro
callos
embriones
Descripción
Sumario:Cinchona officinalis L., considerada una especie icónica del Ecuador, fue explotada durante el siglo XVIII el cultivo hasta el XIX que la llevó casi a la extinción. Hoy en día, utilizando como herramienta el cultivo de tejidos vegetales se puede dar solución a problemas naturales y/o inducidos en algunas especies forestales nativas, como el caso de Cinchona. Así, la presente investigación desarrollada en el Laboratorio de Micropropagación Vegetal de la Universidad Nacional de Loja durante el año 2016, consistió en generar información sobre los procesos biotecnológicos que permitan la propagación in vitro de Cinchona officinalis L., en sus fases de: implantación, inducción de callos e inducción de embriones. Se utilizó el medio de cultivo basal de Murashige & Skoog (MS) suplementado con vitaminas y hormonas. Se aplicó un diseño completamente al azar, analizado por medio de un ANAVA con prueba estadística de LSD Fisher. Para la desinfección de semillas, en la fase de implantación, se aplicó hipoclorito de sodio y peróxido de hidrógeno, donde los dos desinfectantes controlaron eficientemente la contaminación; mientras, en el ensayo de germinación el efecto de desinfección más la adición de AG3 al MS líquido resultó efectiva. En la fase de inducción de callos, los segmentos nodales se cultivaron en medio MS sólido, suplementado con auxinas y citoquininas; logrando los mejores resultados en la combinación hormonal. En la fase de inducción de embriones, los explantes se cultivaron en medio de MS sólido suplementado con auxinas y citoquininas en diferentes concentraciones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).