ETIOLOGÍA, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA SIALOADENITIS SUBMANDIBULAR AGUDA. LO QUE EL CIRUJANO ORAL Y MAXILOFACIAL NECESITA SABER.

Descripción del Articulo

Objetivo: el objetivo de este estudio es recopilar la información más relevante en la literatura con respecto a la etiología, diagnóstico y tratamiento de la sialoadenitis submandibular aguda. Material y métodos: utilizando los buscadores PubMed y ScienceDirect se descargaron en total 1200 artículos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Prada Vidarte, Oskar Eduardo, Teliz Meneses, Mario Alberto, Vizuete Bolaños , Marco Xavier, Jerez Robalino, James Philippe, Olmedo Bastidas, Edgar Patricio, Ramírez Galarza, Antonio Raciel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2154
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/2154
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:glándula submandibular
sialoadenitis
cálculos de las glándulas salivales
conductos salivales
Descripción
Sumario:Objetivo: el objetivo de este estudio es recopilar la información más relevante en la literatura con respecto a la etiología, diagnóstico y tratamiento de la sialoadenitis submandibular aguda. Material y métodos: utilizando los buscadores PubMed y ScienceDirect se descargaron en total 1200 artículos referentes al tema, de los cuales sólo se incluyeron 51 para la realización de este estudio. Resultados: la sialolitiasis es la principal causa de sialoadenitis submandibular, caracterizándose por edema glandular y dolor postprandial. El ultrasonido es el estudio de imagen inicial que se debería solicitar. El tratamiento se basa en la hidratación del paciente e inicio de terapia con sialogogos. Si no existe remisión de los síntomas la escisión quirúrgica del lito y/o la glándula son el último recurso.  Conclusiones: la sialoadenitis submandibular es una de las patologías glandulares más frecuentes en la práctica clínica del cirujano oral y maxilofacial, por lo que esta revisión permitirá resumir su fisiopatología para instaurar el tratamiento más adecuado en los pacientes que la padecen. 
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).