MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA FOMENTAR LA CULTURA SOSTENIBLE DEL MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Descripción del Articulo

A nivel mundial existe una importante atención hacia el tema del cuidado del medio ambiente, y la investigación asumió este encargo social, proponiendo un Modelo de Gestión Educativa Ambiental para Fomentar la Cultura Sostenible del Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos, fundamentado en la Teoría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quiroz Lazo, Rosario Candelaria, Cuba Encinas, Yenny Aracely
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1235
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1235
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Sostenible
Gestión Educativa Ambiental
Manejo y Tratamiento Residuos Sólidos
Paradigmas de la Complejidad.
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA AMBIENTAL PARA FOMENTAR LA CULTURA SOSTENIBLE DEL MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
Descripción
Sumario:A nivel mundial existe una importante atención hacia el tema del cuidado del medio ambiente, y la investigación asumió este encargo social, proponiendo un Modelo de Gestión Educativa Ambiental para Fomentar la Cultura Sostenible del Manejo y Tratamiento de Residuos Sólidos, fundamentado en la Teoría del Pensamiento Complejo de Edgar Morin, las Leyes del Liderazgo de Maxwell y los procesos de Deming, La investigación fue de tipo descriptiva y crítico propositiva, partió de un estudio transversal que permitió diagnosticar la gestión educativa ambiental y el liderazgo en el manejo y tratamiento de residuos sólidos ejercido por los directores y la cultura ambiental de los docentes y estudiantes en las instituciones educativas estatales del nivel primario de la Ugel Sur de Arequipa. El muestreo fue no probabilístico intencional para el caso de los directores y probabilístico para los docentes y estudiantes,  la muestra la constituyeron 90 directores, 354 docentes y 456 estudiantes del VI grado de primaria de 90 instituciones educativas de gestión estatal. Se concluyó que a pesar del conocimiento en temas ambientales tanto de docentes como estudiantes, no es suficiente para la práctica de una cultura del manejo y tratamiento de residuos sólidos, y constituye un agravante la deficiente gestión educativa ambiental por parte de los directores. Y se diseñó el modelo a partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico que permitieron seleccionar las áreas específicas a trabajar e incluirlas en el Modelo, al mismo tiempo que el paradigma teórico asumido proporcionó tres categorías sustanciales como ruta para modelar la propuesta concretada en tres objetivos estratégicos y viabilizadas a través de tres proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).