LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA

Descripción del Articulo

Para los pueblos que viven al pie de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, es de suma importancia los beneficios que dan las lluvias del temporal, para sus cementeras, que comienzan en el mes de mayo y culminan por el mes de Noviembre. Durante estos meses un grupo de personas han sido elegidas po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benítez Corona, Víctor Alfonso
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/45
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Memoria
memoria onírica
memoria ritual
memoria comunica y geografía sagrada
Historia - arqueológica
id REVUSS_2c2e62f463c9a16310b5abdb8dfff86a
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/45
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADABenítez Corona, Víctor AlfonsoMemoriamemoria oníricamemoria ritualmemoria comunica y geografía sagradaHistoria - arqueológicaPara los pueblos que viven al pie de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, es de suma importancia los beneficios que dan las lluvias del temporal, para sus cementeras, que comienzan en el mes de mayo y culminan por el mes de Noviembre. Durante estos meses un grupo de personas han sido elegidas por la tradición para desempeñar un papel importante de mediadores entre los vivos y los muertos. Uno de los objetivos es observar como son elegidos estos personajes y porque medios. También analiza la manera en como estos individuos aprenden su profesión por medio de la vía onírica y cómo esta se vuelve fundamental para su vida diaria y ritual; asimismo general una identidad dentro y fuera de la comunidad a la que pertenecen, lo que marca también las formas de la pervivencia cultural en los diferentes tiempos históricos. Los propósitos de la investigación fue registrar los rituales al culto al agua y a la montaña en la Sierra Nevada, que crean una “memoria comunicativa” dentro de la comunidad de estudio, y que genera una cierta pertenecía al lugar donde viven y donde se desenvuelven diariamente, como sus hogares, los campos de cultivo y los templos de la montaña. Consideramos que es fundamental este tipo de estudios, ya que la “modernidad” o el “sistema mundo” en curso ha tendido a nulificar y descartar a aquellas persona que no se han sumado a los cánones estéticos, económicos y políticos que ellos han establecido y que estas comunidades lejos de ser atrasadas al modelo, son una alternativa de vida, que en muchos de los casos, funcionan de mejor manera que el occidentalismo. Destacan los trabajos de Johanna Broda sobre las fiestas de la lluvia en Mesoamérica, los trabajos de Julio Glockner sobre los sueños de los tiemperos y los trabajos arqueológicos de Carlos Raúl Aranda y Stanislaw Iwaniszewski.Universidad Señor de Sipán SAC2015-08-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionexperimental - retrospectivaapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45TZHOECOEN; Vol. 5 Núm. 2 (2013): VOL. 5 / Nº 21997-87311997-3985reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45/44Derechos de autor 2015 : El o autores conservan los derechos de autor y conceden a la Revista TZHOECOEN el derecho a la publicación del artículo.info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/452020-09-22T17:13:35Z
dc.title.none.fl_str_mv LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
title LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
spellingShingle LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
Benítez Corona, Víctor Alfonso
Memoria
memoria onírica
memoria ritual
memoria comunica y geografía sagrada
Historia - arqueológica
title_short LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
title_full LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
title_fullStr LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
title_full_unstemmed LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
title_sort LA MEMORIA ONÍRICA AL PIE DE LA SIERRA NEVADA
dc.creator.none.fl_str_mv Benítez Corona, Víctor Alfonso
author Benítez Corona, Víctor Alfonso
author_facet Benítez Corona, Víctor Alfonso
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
memoria onírica
memoria ritual
memoria comunica y geografía sagrada
Historia - arqueológica
topic Memoria
memoria onírica
memoria ritual
memoria comunica y geografía sagrada
Historia - arqueológica
description Para los pueblos que viven al pie de los Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, es de suma importancia los beneficios que dan las lluvias del temporal, para sus cementeras, que comienzan en el mes de mayo y culminan por el mes de Noviembre. Durante estos meses un grupo de personas han sido elegidas por la tradición para desempeñar un papel importante de mediadores entre los vivos y los muertos. Uno de los objetivos es observar como son elegidos estos personajes y porque medios. También analiza la manera en como estos individuos aprenden su profesión por medio de la vía onírica y cómo esta se vuelve fundamental para su vida diaria y ritual; asimismo general una identidad dentro y fuera de la comunidad a la que pertenecen, lo que marca también las formas de la pervivencia cultural en los diferentes tiempos históricos. Los propósitos de la investigación fue registrar los rituales al culto al agua y a la montaña en la Sierra Nevada, que crean una “memoria comunicativa” dentro de la comunidad de estudio, y que genera una cierta pertenecía al lugar donde viven y donde se desenvuelven diariamente, como sus hogares, los campos de cultivo y los templos de la montaña. Consideramos que es fundamental este tipo de estudios, ya que la “modernidad” o el “sistema mundo” en curso ha tendido a nulificar y descartar a aquellas persona que no se han sumado a los cánones estéticos, económicos y políticos que ellos han establecido y que estas comunidades lejos de ser atrasadas al modelo, son una alternativa de vida, que en muchos de los casos, funcionan de mejor manera que el occidentalismo. Destacan los trabajos de Johanna Broda sobre las fiestas de la lluvia en Mesoamérica, los trabajos de Julio Glockner sobre los sueños de los tiemperos y los trabajos arqueológicos de Carlos Raúl Aranda y Stanislaw Iwaniszewski.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
experimental - retrospectiva
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/45/44
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor de Sipán SAC
dc.source.none.fl_str_mv TZHOECOEN; Vol. 5 Núm. 2 (2013): VOL. 5 / Nº 2
1997-8731
1997-3985
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619782462472192
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).