Exportación Completada — 

PRINCIPALES IMPLICANCIAS DE LA NIIF 7 PARA EL TRATAMIENTO DE LA LIQUIDEZ EMPRESARIAL

Descripción del Articulo

Las diferentes normas que se dan el mundo en materia contable, tratan de cumplir el objetivo de uniformizar dicha información y hacerla de uso común entre todos los países afiliados. Dentro de los diferentes enfoques que estas normas amparan, como por ejemplo las Normas Internacionales de Informació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silupu Macalupu, Bach., Jahaira Anahí, Huacchillo Pardo, Mg., Letty Angélica, Crisanto Velasco, Mg., Robert Soriano
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uss.edu.pe:article/1546
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1546
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:análisis financiero
desarrollo empresarial
liquidez
instrumentos financieros
Descripción
Sumario:Las diferentes normas que se dan el mundo en materia contable, tratan de cumplir el objetivo de uniformizar dicha información y hacerla de uso común entre todos los países afiliados. Dentro de los diferentes enfoques que estas normas amparan, como por ejemplo las Normas Internacionales de Información Financiera (en adelante NIIF), tenemos el tratamiento correcto de la liquidez, tomando esta última como actor clave para el crecimiento empresarial. Así entonces el análisis financiero basado en NIIF, tiene una enorme importancia para evaluar el desarrollo económico y financiero de un ente económico, ya que permite observar problemas y a su vez corregirlos con la finalidad de mejorar la gestión de las empresas. El estudio propone conocer la importancia que tiene el análisis financiero de la liquidez como un factor clave para el crecimiento empresarial basado en la NIIF 7 donde se exponen el correcto armado y exposición de los instrumentos financieros convencionales que como mínimo toda empresa debe conocer, el estudio está contextualizada en la zona norte de Perú. La investigación enmarcada en un diseño no experimental de tipo correlacional; muestra un índice de liquidez general de 0.205; una prueba acida de 0.204, el ratio de caja de 0.026 y un capital de trabajo de -51421 unidades monetarias concluyendo que la unidad de análisis no muestra una liquidez necesaria para cumplir con sus diversas obligaciones. Dentro de otros aspectos, la no realización de análisis a los estados financieros, prolonga los factores de desconocimiento en el avance de gestión empresarial por ende no permite la correcta toma de decisiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).