Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology

Descripción del Articulo

The adoption of Information and Communication Technologies (ICTs) in education has changed the ways of communicating and building knowledge and produced new teaching and learning environments in recent years, but although they have been an indispensable component of curricular innovation, they have...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usil.edu.pe:article/407
Enlace del recurso:https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/407
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Information and Communication Technologies (ICT)
Social representations
Psychology
Teachers
Higher education
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
representaciones sociales
psicología
id REVUSIL_30bda3f2980722e09511c39f3ea0d763
oai_identifier_str oai:revistas.usil.edu.pe:article/407
network_acronym_str REVUSIL
network_name_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
Representaciones docentes sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la enseñanza de la psicología
title Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
spellingShingle Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen
Information and Communication Technologies (ICT)
Social representations
Psychology
Teachers
Higher education
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
representaciones sociales
psicología
title_short Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
title_full Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
title_fullStr Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
title_full_unstemmed Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
title_sort Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychology
dc.creator.none.fl_str_mv Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen
author Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen
author_facet Covarrubias Papahiu, Patricia del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Information and Communication Technologies (ICT)
Social representations
Psychology
Teachers
Higher education
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
representaciones sociales
psicología
topic Information and Communication Technologies (ICT)
Social representations
Psychology
Teachers
Higher education
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
representaciones sociales
psicología
description The adoption of Information and Communication Technologies (ICTs) in education has changed the ways of communicating and building knowledge and produced new teaching and learning environments in recent years, but although they have been an indispensable component of curricular innovation, they have not had the expected impact on improving education. In this sense, the purpose of the research reported was to investigate the representations and meanings that teachers who participate in processes of teaching and learning psychology hold about ICTs and the experience they have in using them in their teaching practice. A descriptive and interpretative type of research was carried out based on a qualitative methodology, in which a semi-structured interview was applied to teachers who teach psychology contents in higher education institutions, both public and private, in the metropolitan area of Mexico. The results show that the teachers interviewed, in general, conceive ICTs as innovative and unavoidable for educational practice; nevertheless, and although they assign different meanings to them, they agree that they should be used with certain restrictions. Although pragmatic and instrumental use prevails among teachers, they believe that ICTs facilitate teaching and learning processes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/407
10.20511/pyr2020.v8n3.407
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/407
identifier_str_mv 10.20511/pyr2020.v8n3.407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/407/1124
/*ref*/Abdulzaman, K. A. & Azizah, A. R. (2013). Facebook in higher education: students´ use and perceptions. Advances in information sciences and service sciences, 5(15), 32-42. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f5c0/dbe0b6226a2450fe89356e3ca6fd02217dd6.pdf
/*ref*/Abric, J. C (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Abric, J. C. (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp.11-32). México: Coyoacán.
/*ref*/Almeida, E., Guarneros, N., Limón, A. & Román, S. (1989). Presente y futuro del trabajo profesional del psicólogo en México. En Urbina, J. (Comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp.787-791). México: UNAM.
/*ref*/Aráujo, D., & Bermúdez, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1), 9-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf
/*ref*/Araya, V. & Orellana, X. (2018). Representaciones de docentes universitarios respecto de las TIC en la acción práctica: Algunas claves para el diseño de constancias formativas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Número Especial 2(3), 45-58. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/547
/*ref*/Castañeda, S. (1999). Algunos referentes para un análisis crítico para la preparación profesional del Licenciado en Psicología en México. Una experiencia colegiada. En Vázquez, G. & Martínez, J. (Eds.), La formación del Psicólogo en México (pp. 25-41). México: Universidad Latinoamericana.
/*ref*/Castaño, D. (1989). Prospectiva del ejercicio profesional de la psicología en México. En Urbina, J. (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 779-785). México: UNAM.
/*ref*/Chadwick, C. (1987). Tecnología Educacional para el docente (2ª. Ed.). Barceloa: Paidós.
/*ref*/Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (comp.). Los desafíos de las tic para el cambio educativo (pp. 113-128). Madrid: OEI-Santillana, Fundación Santillana.
/*ref*/Covarrubias, P. (2003). Currículum, disciplina y profesión, desde la perspectiva de los académicos de Psicología Iztacala. Tesis de doctorado en Pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras- UNAM.
/*ref*/Covarrubias, P. (2017). Representaciones de profesores universitarios acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el currículo y su incorporación a la práctica docente. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa del COMIE. Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social, San Luis Potosí, Mex. 20-24 noviembre. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1568.pdf
/*ref*/Covarrubias, P. & Casarini, M. (2013). Los actores del currículo en México: Un campo de conocimiento en constitución. En Díaz Barriga, A. (Coord.). La investigación curricular en México. La primera década del siglo XXI (2002-2012) pp. (197-262). Colección Estados del Conocimiento: COMIE-ANUIES.
/*ref*/Covarrubias, P. & E. Camarena, O. (2010). Construcción del conocimiento e identidad profesional. México: UNAM-Castellanos Editores.
/*ref*/Díaz-Barriga, F. & Morán, H. (2011). Usos y niveles de apropiación de las TIC con fines de enseñanza en profesores universitarios de Psicología Educativa. En Díaz Barriga, F., Hernández, G. & Rigo, M. C. (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (49-68). México: Facultad de Psicología- UNAM.
/*ref*/Echeverria, A. C. (2014). Uso de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Revista Electrónica “Actualidades investigativas en Educación”, 4(3), 1-24. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a12v14n3.pdf
/*ref*/Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. c. La investigación de la enseñanza, 2. Barcelona: Paidós.
/*ref*/García-Valcácer, A., Hernández, A. & Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108/37721
/*ref*/García, A. (2011). Concepciones sobre uso de las TIC del docente universitario en la práctica pedagógica. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4 (1), Artículo 9. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3906
/*ref*/Gimeno, S. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (5ª. ed.). Madrid: Morata.
/*ref*/Gimeno, S. & Pérez Gómez, A. (1989). (Comp.). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal-Universitaria.
/*ref*/Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Revista Cientifica Educomunicación, 35(18), 141-148. DOI:10.3916C35-2010-03-07.
/*ref*/Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. México: Paidós.
/*ref*/Harrsch, C. (1998). Identidad del Psicólogo. México: Pearson Educación.
/*ref*/Herrera, A. (1993). La formación profesional del psicólogo. Perfiles Educativos, (59), 31-44. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=1993-59-31-44
/*ref*/Lara, L. (1989). La profesión de psicólogo: un análisis de sus antecedentes, situación actual y futura. En Urbina, J. (Comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (769-778). México: UNAM.
/*ref*/Marín, D. V. & Romero, L. M. (2009). La formación del docente universitaria a través de las TICS. Revista de Medios y Educación, (35), 97-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381008.pdf
/*ref*/Monereo, C. & Pozo, J. I. (2008). El alumno en entornos virtuales. Condiciones, perfiles y competencias. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) Psicología de la Educación Virtual (pp. 110-131). Madrid: Morata.
/*ref*/Moreno, T. J. (2009). Diagnóstico de los usos e incorporación de las TIC en un escenario univesitario. En Díaz Barriga, F., Hernández, G. & Rigo M. Aprender y enseñar con TIC en Educación superior: contribuciones del socioconstructivismo (pp. 207-204). México: Facultad de Psicología, UNAM.
/*ref*/Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
/*ref*/Noriega, J. A. & Gutiérrez, C. (1995). Introducción a la epistemología para psicólogos. México: Plaza y Valdez.
/*ref*/OCDE (2003). ICT and Economic Growth. Paris: OCDE Publication Service. Recuperado de http://www.cla.org.pt/docs/OCDE_TIC.PDF
/*ref*/PÉREZ, C. I. (2011). “El papel del profesor y el uso de TIC como herramienta de apoyo”. En F. Díaz Barriga, G. Hernández y M. C. Rigo, (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (213-234). México: Facultad de Psicología UNAM.
/*ref*/Preciado, H. & Rojas, L. A. (1989). Notas sobre la enseñanza de la psicología en México: estado actual y perspectivas de desarrollo. Revista de la Educación Superior, 18(72), 57-72. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista72_S1A5ES.pdf
/*ref*/Raquimán, P. 2014). Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (65), 75-90. DOI: https://doi.org/10.35362/rie650394
/*ref*/Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D. & Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 133-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf
/*ref*/Romero, V. & Hernández, G. (2011). Usos y apropiación de las TIC en estudiantes universitarios. En F. Díaz Barriga, G. Hernández & Rigo, M. C. (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (27-48). México: Facultad de Psicología UNAM.
/*ref*/Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf
/*ref*/Salinas, S. A. (2008). Softweare para Trabajo Colaborativo y Bibliotecas. Monte Grande: Instituro Superior de Formación Docente y Técnica Nº. 35. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11886903.pdf
/*ref*/Taylor, S. J. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
/*ref*/UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
/*ref*/Young, E. (1981). A study of teacher epistemologies. The Australian Journal of Education, 25(2), 194-208. Recuperado de https://doi.org/10.1177/000494418102500208.
/*ref*/Zanatta, E. & Yurén, T. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 151-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29223246010.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8 No. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e407
Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 8 ##issue.no## 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e407
Propósitos y Representaciones; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e407
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2020.v8n3
reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
collection Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789528872359821312
spelling Teaching representations on Information and Communication Technologies (ICT) for the teaching of psychologyRepresentaciones docentes sobre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para la enseñanza de la psicologíaCovarrubias Papahiu, Patricia del CarmenInformation and Communication Technologies (ICT)Social representationsPsychologyTeachersHigher educationTecnologías de la Información y Comunicación (TIC)representaciones socialespsicologíaThe adoption of Information and Communication Technologies (ICTs) in education has changed the ways of communicating and building knowledge and produced new teaching and learning environments in recent years, but although they have been an indispensable component of curricular innovation, they have not had the expected impact on improving education. In this sense, the purpose of the research reported was to investigate the representations and meanings that teachers who participate in processes of teaching and learning psychology hold about ICTs and the experience they have in using them in their teaching practice. A descriptive and interpretative type of research was carried out based on a qualitative methodology, in which a semi-structured interview was applied to teachers who teach psychology contents in higher education institutions, both public and private, in the metropolitan area of Mexico. The results show that the teachers interviewed, in general, conceive ICTs as innovative and unavoidable for educational practice; nevertheless, and although they assign different meanings to them, they agree that they should be used with certain restrictions. Although pragmatic and instrumental use prevails among teachers, they believe that ICTs facilitate teaching and learning processes.La adopción de lasTecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ha cambiado las formas de comunicación y construcción del conocimiento y producido nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje en los últimos años, pero aunque han sido un componente indispensable de innovación curricular, no han tenido el impacto previsto en el mejoramiento de la educación, por lo que se señala la necesidad de indagar porqué las innovaciones por sí mismas no facultan a los profesores en los cambios requeridos. En tal sentido, el propósito de la investigación que se reporta fue indagar las representaciones y significados que docentes que participan en procesos de enseñanza y aprendizaje de la psicología sostienen acerca de las TIC y la experiencia que tienen al emplearlas en su práctica docente. Se realizó una investigación de tipo descriptiva e interpretativa a partir de una metodología de corte cualitativa, en la que se aplicó una entrevista semiestructurada a docentes que enseñan contenidos de psicología en instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, de la zona metropolitana de México. Los resultados muestran que los docentes entrevistados, en general, conciben a las TIC como innovadoras e inevitables para la práctica educativa; no obstante, y aunque le asignan diferentes significados, coinciden en que deben emplearse con ciertas restricciones. Si bien prevalece un uso pragmático e instrumental entre los docentes, consideran que las TIC facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.2020-10-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/40710.20511/pyr2020.v8n3.407Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8 No. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e407Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 8 ##issue.no## 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e407Propósitos y Representaciones; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e4072310-46352307-799910.20511/pyr2020.v8n3reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyolainstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/407/1124/*ref*/Abdulzaman, K. A. & Azizah, A. R. (2013). Facebook in higher education: students´ use and perceptions. Advances in information sciences and service sciences, 5(15), 32-42. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/f5c0/dbe0b6226a2450fe89356e3ca6fd02217dd6.pdf/*ref*/Abric, J. C (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Abric, J. C. (Dir.), Prácticas sociales y representaciones (pp.11-32). México: Coyoacán./*ref*/Almeida, E., Guarneros, N., Limón, A. & Román, S. (1989). Presente y futuro del trabajo profesional del psicólogo en México. En Urbina, J. (Comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp.787-791). México: UNAM./*ref*/Aráujo, D., & Bermúdez, J. (2009). Limitaciones de las tecnologías de información y comunicación en la educación universitaria. Horizontes Educacionales, 14(1), 9-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97912444001.pdf/*ref*/Araya, V. & Orellana, X. (2018). Representaciones de docentes universitarios respecto de las TIC en la acción práctica: Algunas claves para el diseño de constancias formativas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Número Especial 2(3), 45-58. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/547/*ref*/Castañeda, S. (1999). Algunos referentes para un análisis crítico para la preparación profesional del Licenciado en Psicología en México. Una experiencia colegiada. En Vázquez, G. & Martínez, J. (Eds.), La formación del Psicólogo en México (pp. 25-41). México: Universidad Latinoamericana./*ref*/Castaño, D. (1989). Prospectiva del ejercicio profesional de la psicología en México. En Urbina, J. (comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (pp. 779-785). México: UNAM./*ref*/Chadwick, C. (1987). Tecnología Educacional para el docente (2ª. Ed.). Barceloa: Paidós./*ref*/Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R., Toscano, J. C. y Díaz, T. (comp.). Los desafíos de las tic para el cambio educativo (pp. 113-128). Madrid: OEI-Santillana, Fundación Santillana./*ref*/Covarrubias, P. (2003). Currículum, disciplina y profesión, desde la perspectiva de los académicos de Psicología Iztacala. Tesis de doctorado en Pedagogía. México: Facultad de Filosofía y Letras- UNAM./*ref*/Covarrubias, P. (2017). Representaciones de profesores universitarios acerca de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el currículo y su incorporación a la práctica docente. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa del COMIE. Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social, San Luis Potosí, Mex. 20-24 noviembre. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1568.pdf/*ref*/Covarrubias, P. & Casarini, M. (2013). Los actores del currículo en México: Un campo de conocimiento en constitución. En Díaz Barriga, A. (Coord.). La investigación curricular en México. La primera década del siglo XXI (2002-2012) pp. (197-262). Colección Estados del Conocimiento: COMIE-ANUIES./*ref*/Covarrubias, P. & E. Camarena, O. (2010). Construcción del conocimiento e identidad profesional. México: UNAM-Castellanos Editores./*ref*/Díaz-Barriga, F. & Morán, H. (2011). Usos y niveles de apropiación de las TIC con fines de enseñanza en profesores universitarios de Psicología Educativa. En Díaz Barriga, F., Hernández, G. & Rigo, M. C. (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (49-68). México: Facultad de Psicología- UNAM./*ref*/Echeverria, A. C. (2014). Uso de las TIC en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial. Revista Electrónica “Actualidades investigativas en Educación”, 4(3), 1-24. Recuperado de https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n3/a12v14n3.pdf/*ref*/Erickson, F. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. c. La investigación de la enseñanza, 2. Barcelona: Paidós./*ref*/García-Valcácer, A., Hernández, A. & Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista Complutense de Educación, 23(1), 161-188. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/39108/37721/*ref*/García, A. (2011). Concepciones sobre uso de las TIC del docente universitario en la práctica pedagógica. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", 4 (1), Artículo 9. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3906/*ref*/Gimeno, S. (1995). El currículum: una reflexión sobre la práctica (5ª. ed.). Madrid: Morata./*ref*/Gimeno, S. & Pérez Gómez, A. (1989). (Comp.). La enseñanza, su teoría y su práctica. Madrid: Akal-Universitaria./*ref*/Guerra, S., González, N. & García, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Revista Cientifica Educomunicación, 35(18), 141-148. DOI:10.3916C35-2010-03-07./*ref*/Hammersley, M. & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de Investigación. México: Paidós./*ref*/Harrsch, C. (1998). Identidad del Psicólogo. México: Pearson Educación./*ref*/Herrera, A. (1993). La formación profesional del psicólogo. Perfiles Educativos, (59), 31-44. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=1993-59-31-44/*ref*/Lara, L. (1989). La profesión de psicólogo: un análisis de sus antecedentes, situación actual y futura. En Urbina, J. (Comp.), El psicólogo: formación, ejercicio profesional y prospectiva (769-778). México: UNAM./*ref*/Marín, D. V. & Romero, L. M. (2009). La formación del docente universitaria a través de las TICS. Revista de Medios y Educación, (35), 97-103. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36812381008.pdf/*ref*/Monereo, C. & Pozo, J. I. (2008). El alumno en entornos virtuales. Condiciones, perfiles y competencias. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) Psicología de la Educación Virtual (pp. 110-131). Madrid: Morata./*ref*/Moreno, T. J. (2009). Diagnóstico de los usos e incorporación de las TIC en un escenario univesitario. En Díaz Barriga, F., Hernández, G. & Rigo M. Aprender y enseñar con TIC en Educación superior: contribuciones del socioconstructivismo (pp. 207-204). México: Facultad de Psicología, UNAM./*ref*/Moscovici, S. (1986). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós./*ref*/Noriega, J. A. & Gutiérrez, C. (1995). Introducción a la epistemología para psicólogos. México: Plaza y Valdez./*ref*/OCDE (2003). ICT and Economic Growth. Paris: OCDE Publication Service. Recuperado de http://www.cla.org.pt/docs/OCDE_TIC.PDF/*ref*/PÉREZ, C. I. (2011). “El papel del profesor y el uso de TIC como herramienta de apoyo”. En F. Díaz Barriga, G. Hernández y M. C. Rigo, (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (213-234). México: Facultad de Psicología UNAM./*ref*/Preciado, H. & Rojas, L. A. (1989). Notas sobre la enseñanza de la psicología en México: estado actual y perspectivas de desarrollo. Revista de la Educación Superior, 18(72), 57-72. Recuperado de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista72_S1A5ES.pdf/*ref*/Raquimán, P. 2014). Representaciones sobre el cambio en el uso de las TIC. Relatos de vida de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, (65), 75-90. DOI: https://doi.org/10.35362/rie650394/*ref*/Riascos-Erazo, S., Quintero-Calvache, D. & Ávila-Fajardo, G. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(2), 133-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf/*ref*/Romero, V. & Hernández, G. (2011). Usos y apropiación de las TIC en estudiantes universitarios. En F. Díaz Barriga, G. Hernández & Rigo, M. C. (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales. Prácticas de uso y diseño tecnopedagógico (27-48). México: Facultad de Psicología UNAM./*ref*/Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78011256001.pdf/*ref*/Salinas, S. A. (2008). Softweare para Trabajo Colaborativo y Bibliotecas. Monte Grande: Instituro Superior de Formación Docente y Técnica Nº. 35. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/11886903.pdf/*ref*/Taylor, S. J. & Bodgan, R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós./*ref*/UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para docentes. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php/*ref*/Young, E. (1981). A study of teacher epistemologies. The Australian Journal of Education, 25(2), 194-208. Recuperado de https://doi.org/10.1177/000494418102500208./*ref*/Zanatta, E. & Yurén, T. (2012). La formación profesional del psicólogo en México: trayecto de la construcción de su identidad disciplinar. Enseñanza e Investigación en Psicología, 17(1), 151-170. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/292/29223246010.pdfDerechos de autor 2020 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usil.edu.pe:article/4072022-06-09T16:11:46Z
score 13.9875345
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).