Enfermería y la reconquista de la humanidad
Descripción del Articulo
        El paradigma de la protección de la vida en cualquier circunstancia o fase de desarrollo favorece a la salud y al bienestar de las personas ya sea como familia, recién concebida, con juventud plena o procurando esperanza ante la declinación de la fuerza física porque la vida se acaba y empieza otra...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/170 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/170 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Enfermería Humanidad Cuidado | 
| id | REVUSAT_ee9e17ce99e40d7410a348a6fce2368f | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:revistasusat:article/170 | 
| network_acronym_str | REVUSAT | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| repository_id_str | . | 
| spelling | Enfermería y la reconquista de la humanidadCervera Vallejos, Mirtha FlorEnfermeríaHumanidadCuidadoEl paradigma de la protección de la vida en cualquier circunstancia o fase de desarrollo favorece a la salud y al bienestar de las personas ya sea como familia, recién concebida, con juventud plena o procurando esperanza ante la declinación de la fuerza física porque la vida se acaba y empieza otra más bella que la vivida.Dicho paradigma tiene como autoras y protagonistas a las enfermeras, lambayecanas, del Perú y del mundo, quienes construyeron y siguen edificando saberes desde la asistencia cercana al enfermo vulnerable, ejerciendo la docencia en diferentes niveles o investigando, con el único fin que el cuidado brindado mejore constantemente mediante la actualización de competencias y la aplicación de ideas innovadoras, ya que conocer, lo que sucede en el cuerpo humano y conocer lo que sucede en la persona humana son las dos bases del saber de la enfermera.Por esta razón, enfermería y con ella los enfermeros son capaces de responder a la necesidad de ayuda, con la utilización terapéutica de sus conocimientos y de su propia persona, llevándolos a practicar el arte enfermero, valorar a las personas en términos de humanidad centrándose en sus necesidades y en un cuidado comprensivo y sensible, con ello los enfermeros y su variedad de especialidades están interpelados a desarrollar el contenido ético en los cuidados de enfermería, a manera de imperativo personal de cada uno y de colectivo como gremio.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2018-12-14info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEditorial de la revistaPDFapplication/pdfhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/17010.35383/cietna.v5i2.170ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 5 Núm. 2 (2018): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 05. N° 2 (Diciembre 2018); 1 - 42309-857010.35383/cietna.v5i2reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/170/1609Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasusat:article/1702023-09-20T16:21:23Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| title | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| spellingShingle | Enfermería y la reconquista de la humanidad Cervera Vallejos, Mirtha Flor Enfermería Humanidad Cuidado | 
| title_short | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| title_full | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| title_fullStr | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| title_full_unstemmed | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| title_sort | Enfermería y la reconquista de la humanidad | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Cervera Vallejos, Mirtha Flor | 
| author | Cervera Vallejos, Mirtha Flor | 
| author_facet | Cervera Vallejos, Mirtha Flor | 
| author_role | author | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Enfermería Humanidad Cuidado | 
| topic | Enfermería Humanidad Cuidado | 
| description | El paradigma de la protección de la vida en cualquier circunstancia o fase de desarrollo favorece a la salud y al bienestar de las personas ya sea como familia, recién concebida, con juventud plena o procurando esperanza ante la declinación de la fuerza física porque la vida se acaba y empieza otra más bella que la vivida.Dicho paradigma tiene como autoras y protagonistas a las enfermeras, lambayecanas, del Perú y del mundo, quienes construyeron y siguen edificando saberes desde la asistencia cercana al enfermo vulnerable, ejerciendo la docencia en diferentes niveles o investigando, con el único fin que el cuidado brindado mejore constantemente mediante la actualización de competencias y la aplicación de ideas innovadoras, ya que conocer, lo que sucede en el cuerpo humano y conocer lo que sucede en la persona humana son las dos bases del saber de la enfermera.Por esta razón, enfermería y con ella los enfermeros son capaces de responder a la necesidad de ayuda, con la utilización terapéutica de sus conocimientos y de su propia persona, llevándolos a practicar el arte enfermero, valorar a las personas en términos de humanidad centrándose en sus necesidades y en un cuidado comprensivo y sensible, con ello los enfermeros y su variedad de especialidades están interpelados a desarrollar el contenido ético en los cuidados de enfermería, a manera de imperativo personal de cada uno y de colectivo como gremio. | 
| publishDate | 2018 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2018-12-14 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Editorial de la revista | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/170 10.35383/cietna.v5i2.170 | 
| url | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/170 | 
| identifier_str_mv | 10.35383/cietna.v5i2.170 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/170/1609 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.coverage.none.fl_str_mv | Chiclayo | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| dc.source.none.fl_str_mv | ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 5 Núm. 2 (2018): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 05. N° 2 (Diciembre 2018); 1 - 4 2309-8570 10.35383/cietna.v5i2 reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT | 
| instname_str | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| instacron_str | USAT | 
| institution | USAT | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| collection | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1789365609169944576 | 
| score | 13.913218 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            