Palliative care during the COVID-19 pandemic
Descripción del Articulo
Para el año 2060 calculan que la necesidad de los cuidados paliativos en el mundo aumentará un 85%1. Durante la pandemia por la COVID-19, los cuidados paliativos (CP) han cobrado una necesidad imperante para cuidar y acompañar a las personas infectados por SARS-CoV-2 en situación de últimos días y a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/635 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Palliative care COVID-19 Suffering Cuidados paliativos Sufrimiento |
| id |
REVUSAT_56538ed8f0642a384d0ba440b0c99f09 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistasusat:article/635 |
| network_acronym_str |
REVUSAT |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Palliative care during the COVID-19 pandemicCuidados paliativos durante la pandemia por la COVID-19 Rodriguez Cruz, Lisseth DoloresPalliative careCOVID-19SufferingCuidados paliativosCOVID-19SufrimientoPara el año 2060 calculan que la necesidad de los cuidados paliativos en el mundo aumentará un 85%1. Durante la pandemia por la COVID-19, los cuidados paliativos (CP) han cobrado una necesidad imperante para cuidar y acompañar a las personas infectados por SARS-CoV-2 en situación de últimos días y a su familia o cuidadores. Sin embargo, muchos pacientes en esta situación han muerto solos2, puesto que en las instituciones de salud no han contado con el acompañamiento de un familiar por prevención al contagio3. Estas pautas de actuación conllevan una serie de condiciones que atentan los derechos del paciente, con especial relevancia al final de vida, como el derecho a una muerte digna y al acompañamiento, y que contribuyen a un elevado número de muertes en soledad2. En este contexto, varios profesionales de la salud intentaron reconfortar a los pacientes mediante el mantenimiento de la comunicación de la familia con su paciente por vía telefónica, videollamadas, cartas -hechos aparentemente tan sencillos- pero muy gratificantes en esos momentos. Para ello, si el paciente estaba consciente se aprovechaba cuando se informaba de la evolución para hacer contacto con el familiar. Ciertamente, la situación se complicaba cuando a los pacientes COVID-19 en fase terminal se sumaban los pacientes oncológicos en la misma situación debido a que los servicios de salud no estaban preparados para proporcionar cuidados paliativos por la falta de infraestructura, financiamiento, y formación profesional. Desde luego, se añadía el impacto emocional sobre el profesional sanitario por el miedo inherente al contagio del virus3, pues a pesar de usar equipos de protección profesional (EPP) la mayoría se contagió y algunos fallecieron. También porque todos los pacientes permanecían en el mismo ambiente; situación que generaba mucha angustia por no poder brindar la atención cercana, individualizada y compasiva, atendiendo a todos los niveles de sufrimiento que por desgracia afloran en estos casos4. Así mismo, porque en algunos casos han presenciado o escuchado el llanto desgarrador por no poder despedirse de las personas próximas al fallecido. Estas circunstancias invitan a reflexionar acerca de la muerte digna como un éxito terapéutico y un derecho fundamental que merece ser protegido en condiciones normales y también en situación de crisis5. En ese sentido, se recomienda reconsiderar aspectos del cuidado humano tan sencillos como la caricia, la empatía, el toque terapéutico, la conversación, la escucha, las medidas de confort, el cuidado personalizado, reflexionar sobre la vulneración de los derechos del paciente al final de vida, la demanda del cuidado espiritual. Precisamente porque estas circunstancias reclaman la presencia de otro acompañando, ofreciendo unas palabras de consuelo o buscando algún remedio que alivie.Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2021-07-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionEditorial de la revistatextoapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/63510.35383/cietna.v8i1.635ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 08. N° 1 (Jul 2021); 1-42309-857010.35383/cietna.v8i1reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejoinstacron:USATspahttps://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635/1153https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635/1157Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistasusat:article/6352023-09-20T16:29:04Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Palliative care during the COVID-19 pandemic Cuidados paliativos durante la pandemia por la COVID-19 |
| title |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| spellingShingle |
Palliative care during the COVID-19 pandemic Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores Palliative care COVID-19 Suffering Cuidados paliativos COVID-19 Sufrimiento |
| title_short |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| title_full |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| title_fullStr |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| title_full_unstemmed |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| title_sort |
Palliative care during the COVID-19 pandemic |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores |
| author |
Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores |
| author_facet |
Rodriguez Cruz, Lisseth Dolores |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Palliative care COVID-19 Suffering Cuidados paliativos COVID-19 Sufrimiento |
| topic |
Palliative care COVID-19 Suffering Cuidados paliativos COVID-19 Sufrimiento |
| description |
Para el año 2060 calculan que la necesidad de los cuidados paliativos en el mundo aumentará un 85%1. Durante la pandemia por la COVID-19, los cuidados paliativos (CP) han cobrado una necesidad imperante para cuidar y acompañar a las personas infectados por SARS-CoV-2 en situación de últimos días y a su familia o cuidadores. Sin embargo, muchos pacientes en esta situación han muerto solos2, puesto que en las instituciones de salud no han contado con el acompañamiento de un familiar por prevención al contagio3. Estas pautas de actuación conllevan una serie de condiciones que atentan los derechos del paciente, con especial relevancia al final de vida, como el derecho a una muerte digna y al acompañamiento, y que contribuyen a un elevado número de muertes en soledad2. En este contexto, varios profesionales de la salud intentaron reconfortar a los pacientes mediante el mantenimiento de la comunicación de la familia con su paciente por vía telefónica, videollamadas, cartas -hechos aparentemente tan sencillos- pero muy gratificantes en esos momentos. Para ello, si el paciente estaba consciente se aprovechaba cuando se informaba de la evolución para hacer contacto con el familiar. Ciertamente, la situación se complicaba cuando a los pacientes COVID-19 en fase terminal se sumaban los pacientes oncológicos en la misma situación debido a que los servicios de salud no estaban preparados para proporcionar cuidados paliativos por la falta de infraestructura, financiamiento, y formación profesional. Desde luego, se añadía el impacto emocional sobre el profesional sanitario por el miedo inherente al contagio del virus3, pues a pesar de usar equipos de protección profesional (EPP) la mayoría se contagió y algunos fallecieron. También porque todos los pacientes permanecían en el mismo ambiente; situación que generaba mucha angustia por no poder brindar la atención cercana, individualizada y compasiva, atendiendo a todos los niveles de sufrimiento que por desgracia afloran en estos casos4. Así mismo, porque en algunos casos han presenciado o escuchado el llanto desgarrador por no poder despedirse de las personas próximas al fallecido. Estas circunstancias invitan a reflexionar acerca de la muerte digna como un éxito terapéutico y un derecho fundamental que merece ser protegido en condiciones normales y también en situación de crisis5. En ese sentido, se recomienda reconsiderar aspectos del cuidado humano tan sencillos como la caricia, la empatía, el toque terapéutico, la conversación, la escucha, las medidas de confort, el cuidado personalizado, reflexionar sobre la vulneración de los derechos del paciente al final de vida, la demanda del cuidado espiritual. Precisamente porque estas circunstancias reclaman la presencia de otro acompañando, ofreciendo unas palabras de consuelo o buscando algún remedio que alivie. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-18 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Editorial de la revista texto |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635 10.35383/cietna.v8i1.635 |
| url |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635 |
| identifier_str_mv |
10.35383/cietna.v8i1.635 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635/1153 https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/635/1157 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Perú |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
ACC CIETNA: Revista de la Escuela de Enfermería; Vol. 8 Núm. 1 (2021): Acc Cietna: para el cuidado de la salud Vol. 08. N° 1 (Jul 2021); 1-4 2309-8570 10.35383/cietna.v8i1 reponame:Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instname:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo instacron:USAT |
| instname_str |
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| instacron_str |
USAT |
| institution |
USAT |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| collection |
Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789365609894510592 |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).