Obtención del concreto de alta resistencia a la compresión, por el método ACI, usando canteras de la ciudad de Chimbote: Rogelio Fermín Castañeda Gamboa, Robert Wilfredo Sigüenza Abanto, Jorge Antonio Montañez Reyes y Lina Kimberlhy Minaya Chavesta

Descripción del Articulo

En el trabajo de investigación efectuado, se pretende aportar información técnica sobre la influencia de los materiales existentes debidamente seleccionados y graduados granulométricamente en las mezclas del concreto de alta resistencia, mediante la elaboración y ensayo de probetas, utilizando las c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sigüenza Abanto, Robert Wilfredo, Castañeda Gamboa, Rogelio Fermín, Montañez Reyes, Jorge Antonio, Minaya Chavesta, Lina Kimberlhy
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/296
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/296
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En el trabajo de investigación efectuado, se pretende aportar información técnica sobre la influencia de los materiales existentes debidamente seleccionados y graduados granulométricamente en las mezclas del concreto de alta resistencia, mediante la elaboración y ensayo de probetas, utilizando las canteras del distrito de Chimbote, como son “Ruben” y” Samanco”. Con estos agregados previamente seleccionados, graduados y analizados, se elaborarán mezclas de prueba añadiendo y variando la cantidad de material inerte, teniendo como guía el procedimiento aplicado por el ACI. Habiéndose obtenido para cada dosificación de prueba 9 probetas cilíndricas, las mismas que se ensayaron a los 7,14, y 28 días de edad. El diseño patrón efectuado fue de f’c 350 kg/cm2 para ambas canteras obteniéndose: en el laboratorio a los 28 días de edad en la Cantera Rubén (patrón) f’c 343.48 kg/cm2; (experimental) f’c 424.42kg/cm2. Cantera Samanco (patrón) f’c 332.57 kg/cm2; (Experimental) f’c 381.48kg/cm2. En el ANOVA se encontró diferencias significativas en las resistencias medias a la compresión de los cuatro tratamientos, correspondiendo la mayor resistencia a la cantera Rubén experimental.  (En el ANOVA comparar los cuatro tratamientos, con 3 grados de libertad: cantera 1 patrón, cantera 1 experimental, cantera 2 patrón, cantera 2 experimental). Palabras clave:  Resistencia a la compresión, tecnología de concreto Citas: Antonio, et al. (1970): Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. Revista Construcción y Tecnología http://www.imcyc.com/revista/2000/dic2000/resistencia.htm ASTM, C494. (1962). Historial Standard: Especificación Normalizada de Aditivos Químicos para Concreto. https://www.astm.org/DATABASE.CART/HISTORICAL/C494C494M-08a-SP.htm CIP, 15. (2014). Estatuto único ordenado del colegio de ingenieros del Perú. Aditivos Químicos para el concreto. Aditivos químicos para el concreto. https://www.google.com.pe/search?q=cip+15&oq=cip+15&aqs=chrome..69i57j0l5.4514j1j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8 COMITÉ ACI. (1905). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural y Comentario (Versión en español y sistema métrico). ACI. https://es.wikipedia.org/wiki/American_Concrete_Institute INEN. (2001). Código Ecuatoriano de la Construcción. Requisitos de Diseño del Hormigón Armado. Quito. Norma, EHE08. (2012) guía de aplicación de la instrucción de hormigón estructura. https://www.casadellibro.com/libro-guia-de-aplicacion-de-la-instruccion-de-hormigon-estructural-ehe-edificacion/9788449809781/2383166 Portland cement association. (2004). Diseño y Control de Mezclas de Concreto. México. RNE, E060. (2010) Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, https://www.sencico.gob.pe/publicaciones.php?id=230&dPrint=1
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).