Correlación: vocación profesional – motivación por el estudio del alumno de educación superior universitaria, Amazonas – 2015.: José Darwin Farje-Escobedo, Mirtha Chuquizuta Culquimboz

Descripción del Articulo

El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de correlación entre la vocación profesional y la motivación por el estudio de los alumnos de educación superior universitaria, Amazonas, 2015. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. La población y muestra estuvieron conformad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Farje-Escobedo, José Darwin, Chuquizuta Culquimboz, Mirtha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/295
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/295
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del trabajo fue determinar el nivel de correlación entre la vocación profesional y la motivación por el estudio de los alumnos de educación superior universitaria, Amazonas, 2015. La investigación fue de tipo descriptivo correlacional. La población y muestra estuvieron conformadas por 666 y 243 estudiantesrespectivamente, de las escuelas profesionales de educación intercultural bilingüe y de la escuela profesional de educación, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Se utilizó como técnica la observación y como instrumento una ficha de encuesta,en escala tipo likert, los métodos utilizados fueron: inductivo, deductivo, analítico y sintético. Los resultados evidencian que existe una correlación directa alta entre la vocación profesional y la motivación por el estudio del alumno que estudia educación; un 50% de estudiantes manifiesta estar de acuerdo ytotalmente de acuerdo con su vocación profesional para sus estudios de educador y un 47% manifiesta estar motivado para el estudio en la profesión de educación. La correlación de variables en función al género también es directa alta, dado que el 49% y 46% de estudiantes mujeres tienen vocación profesional y están motivados por el estudio, respectivamente. Palabras clave: Vocación profesional, motivación por el estudio. Citas: Ayzanoa, G. (2003). La carrera pública magisterial. Lima. Angulo, J. (2008).  Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la UNMSM. (tesis de pregrado). UNMSM. Perú.  Ander-Egg, E. (2005). Diccionario pedagógico. Buenos Aires: Magisterio. Avendaño, C. y González, R. y Rodrigo (2012). Motivos para ingresar a las carreras de pedagogía de los estudiantes del primer año de la Universidad de Concepción (tesis de pregrado). Universidad de Concepción. Chile.  Delors, J. (1999). La educación encierra un tesoro. Madrid. Alfaomega. De la Fuente, J. (2004). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la orientación de meta. (Tesis de pregrado). Universidad de Almeria. España. Díaz, J. y Martins, A. (1982).  Orientaciones didácticas para la docencia. San José de Costa Rica: IICA. Gracián, B. (2012). Teorías sobre la motivación. Boletín Unidad de conocimiento. Funfació factor huma. Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: ECEMED. Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la investigación científica. Ciudad de México: McGraw–Hill. Lorenzo, M. Rojas, F. y Cepero Del M. (2009), Tesis: las perspectivas profesionales y vocacional del alumnado de secundaria y formación profesional específica (tesis de pregrado). Universidad de Granada. Navarrete (2010). Construcción de una identidad profesional de los pedagogos de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Veracruzana (tesis de pregrado). Universidad autónoma de México.  Ministerio de Educación (2014). Guía de orientación de estudios. Secretaría Nacional de la Juventud. Lima. Visitado el 19 de febrero de 2016. Disponible en: file:///C:/Users/cristian/Downloads/guia_de_orientacion_de_estudios.pdf. Montero, M. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos. Ciudad de Juárez. Imprenta de la Universidad Autónoma de Juárez. Pronabec (2014). Programa Nacional de Becas, Boletín Informativo, Lima. Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del Conocimiento. Madrid: Conocimiento S.A. Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. Universidad de Costa Rica. Redalyc.org. Rimada, B. (2009). Manual de orientación profesional universitaria. Ciudad de México: Trillas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).