Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable

Descripción del Articulo

La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariame...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Rodríguez, Carlos A., Aguilar Marín, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/199
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_8303446b5f5456c5aa0b3df15ac398a1
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/199
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potableRojas Rodríguez, Carlos A.Aguilar Marín, PabloLa tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariamente el desafío de hacer uso adecuado de la tecnología móvil para sus actividades diarias, nos referimos a los teléfonos celulares en sus distintas presentaciones. Se debe medir el impacto de la telefonía móvil en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Desde la Constitución de la República del Ecuador hasta la Ley Orgánica de la Educación Superior se hace eco de la urgencia y necesidad de estar inmersos en la tecnología. Pero, ¿Qué hacer cuando esta tecnología está desencadenando una serie de enfermedades psicológicas y socio – educativas? Los objetivos del milenio invocan a la innovación y dotación de tecnología a los distintos escenarios escolares, medio y superior de los países suscritos. Ecuador no está exento de cumplir con el reto de la innovación. Pero, ¿Qué hacer cuando los servicios brindados a través de la telefonía móvil está por arriba del techo económico al que pueden accesar los estudiantes, en especial los universitarios que están buscando perfeccionarse en sus respectivas carreras profesionales? Es más, ¿Cuáles serían las mejores estrategias metodológicas para poder sacarle provecho a la nueva tecnología? El Centro de Investigaciones para la Educación y el Desarrollo Social (CIEDS), está preparando la instrumentación necesaria para medir estos impactos en la población universitaria para poder canalizar la Nomofobia (fobia a no tener un teléfono móvil) y poder apalancar los conocimientos que se adquieren en el aula haciendo uso de la telefonía móvil de tal manera que los estudiantes se sientan identificados con los procesos de desarrollo profesional.Palabras clave: nomofobia, metodología con telefonía móvil.Universidad San Pedro2018-01-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 3 Núm. 2 (2012): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199/190Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1992018-01-04T16:36:34Z
dc.title.none.fl_str_mv Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
title Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
spellingShingle Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
Rojas Rodríguez, Carlos A.
title_short Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
title_full Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
title_fullStr Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
title_full_unstemmed Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
title_sort Metodología sistémico-cibernética para elaborar estructuras organizacionales dinámicas: aplicación a empresa de distribución de agua potable
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Rodríguez, Carlos A.
Aguilar Marín, Pablo
author Rojas Rodríguez, Carlos A.
author_facet Rojas Rodríguez, Carlos A.
Aguilar Marín, Pablo
author_role author
author2 Aguilar Marín, Pablo
author2_role author
description La tecnología ha avanzado de manera vertiginosa y no hemos tenido tiempo para determinar sus impactos socio – educativos y psicológicos. La población universitaria y bachilleres que están aplicando a los programas académicos de pregrado y post grado tienen intereses variados, pero enfrentan diariamente el desafío de hacer uso adecuado de la tecnología móvil para sus actividades diarias, nos referimos a los teléfonos celulares en sus distintas presentaciones. Se debe medir el impacto de la telefonía móvil en los procesos de enseñanza – aprendizaje. Desde la Constitución de la República del Ecuador hasta la Ley Orgánica de la Educación Superior se hace eco de la urgencia y necesidad de estar inmersos en la tecnología. Pero, ¿Qué hacer cuando esta tecnología está desencadenando una serie de enfermedades psicológicas y socio – educativas? Los objetivos del milenio invocan a la innovación y dotación de tecnología a los distintos escenarios escolares, medio y superior de los países suscritos. Ecuador no está exento de cumplir con el reto de la innovación. Pero, ¿Qué hacer cuando los servicios brindados a través de la telefonía móvil está por arriba del techo económico al que pueden accesar los estudiantes, en especial los universitarios que están buscando perfeccionarse en sus respectivas carreras profesionales? Es más, ¿Cuáles serían las mejores estrategias metodológicas para poder sacarle provecho a la nueva tecnología? El Centro de Investigaciones para la Educación y el Desarrollo Social (CIEDS), está preparando la instrumentación necesaria para medir estos impactos en la población universitaria para poder canalizar la Nomofobia (fobia a no tener un teléfono móvil) y poder apalancar los conocimientos que se adquieren en el aula haciendo uso de la telefonía móvil de tal manera que los estudiantes se sientan identificados con los procesos de desarrollo profesional.Palabras clave: nomofobia, metodología con telefonía móvil.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/199/190
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 3 Núm. 2 (2012): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847424450910224384
score 12.632652
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).